El Estado de Bienestar en España y su Evolución

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

El Estado de Bienestar en España como parte de la UE: A pesar de la crisis que atraviesa la economía española desde 2008, en los Presupuestos Generales del Estado de 2010 se mantuvo el esfuerzo en política social (51,6% del presupuesto de gastos consolidado) buscando paliar los efectos de dicha crisis, reforzando las redes de protección social.

Modelos de Regímenes de Bienestar

Podemos reconocer cuatro modelos de regímenes de bienestar:

  1. Modelo Nórdico: El de mayor nivel de protección social. Se basa más en el principio de ciudadanía que en el de trabajador, con un acceso generalizado. Existe una amplia provisión pública de servicios de atención a la familia y a la conciliación de la vida personal y familiar. Es un modelo propio de países escandinavos y Países Bajos.
  2. Modelo Continental o Corporativista: Alto nivel de protección social, aunque vinculando las prestaciones a la condición de trabajador. Contempla un sistema de subsidios parcialmente no condicionados a la empleabilidad. Austria, Bélgica, Francia, Alemania.
  3. Modelo Anglosajón: El mercado es la estructura fundamental. Se utilizan otros instrumentos redistributivos en lugar de altos niveles de gasto público social. Las medidas preventivas son menores que en otros modelos y las transferencias de tipo universal son más modestas. La asistencia social es del tipo último recurso y el acceso a los subsidios está condicionado a la empleabilidad. Irlanda y Gran Bretaña.
  4. Modelo Mediterráneo: El estado de bienestar se ha desarrollado de modo más tardío. El nivel de gasto social es inferior, lo que se refleja en un acceso muy condicionado a las prestaciones. El régimen de transferencia es contributivo y conectado al nivel salarial. España, Grecia, Italia y Portugal.

El nivel de gasto en protección social de un país está altamente correlacionado con la riqueza del mismo.

Protección Social en España

El sistema de protección social ha seguido un proceso estrechamente ligado a la evolución política y a las sucesivas reformas de dicho sistema.

  • 1883: Segismundo Moret, Ministro de la Gobernación, constituyó la Comisión de Reformas Sociales. Se trataba de un órgano gubernamental encargado de la proposición de órdenes de carácter legislativo con el fin de mejorar el bienestar de los trabajadores.
  • 1900: Aparece el primer seguro social a través de la Ley de Accidentes de Trabajo.
  • 1903: Se crea el Instituto de Reformas Sociales con más competencias.
  • 1908: Se crea el Instituto Nacional de Previsión, que integra las cajas que gestionan los seguros sociales que van surgiendo.
  • 1946: Aparecen otros mecanismos de protección como las mutualidades laborales, que establecían un sistema complementario que mejoraba el básico y mínimo a cargo de la Seguridad Social.
  • 1963: Ley de Bases de la Seguridad Social para tratar de unificar la diversidad del sistema de protección existente.
  • 1966: Ley General de la Seguridad Social con el fin de implantar un modelo unitario de protección social.
  • 1972: Ley de Financiación y Perfeccionamiento de la Acción Protectora para intentar corregir los problemas financieros de la ley anterior.
  • 1978: En función de los “Pactos de la Moncloa” se intenta favorecer la transparencia y racionalización de la Seguridad Social, y se crea un sistema de participación institucional de los agentes sociales.
  • 1994: Se aprueba el vigente Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, que supone la refundición de leyes anteriores. Se legitima a todos los españoles al acceso a la Seguridad Social y se configura el sistema:
  1. Adoptar un sistema financiero de reparto.
  2. Función redistributiva.
  3. Establecimiento de la cotización como la principal fuente de captación de recursos.
  4. Prestaciones en función de las bases de cotización.
  5. Presentar otras formas de protección en forma de asistencia social para transformarse en prestaciones no contributivas.

Su gestión se encuentra integrada por los siguientes organismos:

  • INSS
  • INGESA
  • IMSERSO
  • ISM
  • TGSS
  • La Gerencia de Informática

Entradas relacionadas: