Bioestadística: Aplicaciones y ejemplos en las ciencias de la vida

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

¿Qué es la Bioestadística?

La Bioestadística es una disciplina científica que se encarga de la aplicación del análisis estadístico a diferentes cuestiones vinculadas a la biología. Puede decirse que la bioestadística es un área o una especialización de la estadística, la ciencia dedicada al estudio cuantitativo de todo tipo de variables.

Orígenes de la Bioestadística

A comienzos del siglo XIX se comenzó a expandir la práctica de apelar a métodos de las matemáticas para la cuantificación de variables de los pacientes. La tuberculosis, por ejemplo, es una enfermedad que empezó a estudiarse en profundidad a partir de datos matemáticos. La medicina, de este modo, incorporó la bioestadística a sus estudios para obtener datos sobre infecciones, epidemias, etc.

Componente Teórico de la Bioestadística

La Bioestadística tiene además un componente teórico. En los últimos años se ha producido un gran auge de la investigación en Bioestadística, mediante el desarrollo de nuevos métodos de análisis específicamente orientados a la resolución de problemas prácticos relacionados con las ciencias de la vida. Esto ha contribuido a mejorar la capacidad de extraer inferencias válidas a partir de los datos observados y avanzar así en una investigación de calidad en estos campos.

Aplicaciones de la Bioestadística

Las aplicaciones de la Bioestadística se extienden a múltiples disciplinas relacionadas con las ciencias de la vida, como pueden ser:

  • Medicina, en todas sus especialidades (como oncología, cardiología, atención primaria, medicina preventiva, medicina forense, etc.)
  • Salud ocupacional y medioambiental
  • Genética y proteómica
  • Medicina veterinaria
  • Biología
  • Agricultura
  • Bioinformática

Ejemplos de uso de la Bioestadística

Algunos ejemplos de problemas concretos que puede ayudar a resolver la Bioestadística son:

  • Establecer la eficacia y la seguridad (ausencia de efectos adversos) de un nuevo medicamento para la curación de una determinada enfermedad.
  • Determinar el pronóstico de pacientes que sufren de una determinada enfermedad, e identificar aquellos factores que pueden contribuir a mejorar su supervivencia o las posibilidades de curación de los pacientes con una enfermedad concreta.

Bioestadística en la Salud Pública y la Epidemiología

La bioestadística puede resultar útil en diversos ámbitos de la salud pública. Analizando el peso que registran los adolescentes de entre 15 y 18 años, por citar una posibilidad, se puede diagnosticar una epidemia de obesidad o advertir sobre una elevada tasa de desnutrición. En el sector de la epidemiología, la bioestadística ayuda a detectar cómo avanza o retrocede una epidemia.

Bioestadística en la Ecología

La ecología también puede hacer uso de la bioestadística para registrar niveles de contaminación.

Entradas relacionadas: