Biografía y Filosofía de Aristóteles: Su Teoría del Conocimiento y Crítica a Platón

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Inicios y Formación

Aristóteles comenzó a estudiar filosofía a los 17 años en la Academia de Platón, donde fue su discípulo. Después de completar su formación, se dedicó a la filosofía de forma profesional. Fue tutor de Alejandro Magno, pero al no estar de acuerdo con sus decisiones, regresó a Atenas y fundó el Liceo, donde siguió enseñando hasta su muerte.

Influencias Filosóficas

Influido por filósofos como los presocráticos, Parménides, Sócrates y Platón, Aristóteles formuló una crítica a la teoría de Platón, especialmente sobre el concepto de cambio, que él explicó a través de su teoría de las cuatro causas.

Clasificación de su Obra

Su obra fue clasificada póstumamente por su discípulo Andrónico de Rodas en dos grupos:

  • Los escritos exotéricos, más accesibles al público general.
  • Los escritos esotéricos, más complejos, destinados a sus discípulos avanzados.

Crítica a la Filosofía Platónica

En su primera etapa profesional, Aristóteles se dedicó a descubrir los fallos de la filosofía platónica y a buscar una alternativa que solucionara esos fallos lógicos, separándose así de su maestro. Platón, durante sus escritos de vejez, ya se da cuenta de la falta de conexión que existe entre el mundo de las ideas y el mundo sensible. Podemos entender que esta idea fue comunicada de maestro a discípulo y así entender la crítica que hace este último como una forma de mejorar y continuar el legado de su superior, y no como una crítica en sí misma.

Realismo Moderado y Teoría del Conocimiento

Mientras que Platón era considerado un realista ingenuo, afirmaba la existencia real de las ideas separadamente de las cosas (lo que se conoce como dualismo platónico), Aristóteles se conoce bajo el término de realista moderado. Este explicaba que solo tenía existencia real la realidad física, la que conocemos. Sin embargo, esto no implica que no existan las esencias; estas están en las propias cosas, sin poder separarse de ellas.

Las esencias o, como Aristóteles las llama, la sustancia segunda, podemos conocerlas a través de un proceso de abstracción en el cual nuestros sentidos recibirán las imágenes del exterior y las depositarán en nuestra memoria. El entendimiento agente, mediante ese proceso, eliminará la información superflua y solo se quedará con lo esencial, que depositará en el entendimiento paciente. Así es como Aristóteles definió su teoría del conocimiento, rechazando el desprecio que ofrecía Platón al conocimiento por los sentidos.

Dos Formas de Conocimiento

Aristóteles explicó que hay dos formas de conocer y con cada una llegaremos a un conocimiento diferente:

  • A través de los sentidos conoceremos la sustancia primera (mundo platónico sensible).
  • A través de la razón, la sustancia segunda (esencia).

Entradas relacionadas: