Biografía de José Ortega y Gasset: Vida, Pensamiento y Contexto Histórico

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

José Ortega y Gasset: Vida, Pensamiento y Contexto Histórico

Primeros Años y Formación

José Ortega y Gasset nació en el seno de una familia propietaria del periódico madrileño El Imparcial. Este ambiente marcaría íntimamente el desarrollo de su actividad intelectual y su forma de expresión literaria. En 1898, España tuvo que ceder a los Estados Unidos de América sus últimas posesiones coloniales. En este momento, Ortega centró gran parte de sus esfuerzos en encontrar el origen y el diagnóstico de esta "enfermedad" de España. La superación de este estado estaba clara para Ortega: la adaptación de España al pensamiento europeo. Desde el punto de vista económico-social, la presencia cada vez mayor del proletariado en la sociedad española contrastaba con la falta de conciencia social de la oligarquía dirigente, de origen agrario y baja formación, poco proclive a atender las reivindicaciones obreras. Para la tarea de modernizar España, era necesaria, según Ortega, la existencia de una "élite" intelectual —en la que él se sentía aislado— que permitiera llevar a cabo la organización de la educación política de las masas. Con la intención de bañarse en las fuentes culturales europeas para adaptarlas a España, se encuadra su viaje de estudios a Alemania, a principios del siglo XX, tras finalizar su doctorado en Filosofía. Aquí nace su neokantismo.

Carrera Académica y Actividad Política

A su regreso de Alemania, en 1910, oposita y accede a la cátedra de Metafísica de la Universidad de Madrid. En 1923 funda y dirige la Revista de Occidente, que aún sigue publicándose en la actualidad. Su enfrentamiento con la dictadura del general Primo de Rivera le lleva a dimitir de su cátedra universitaria y a continuar su docencia en un teatro. En 1930 recupera su cátedra e inicia una intensa actividad política que le lleva a propugnar el advenimiento de la II República española. Es elegido diputado a las Cortes Constituyentes, pero sus ideas caen en saco roto y abandona la política. La labor filosófica llevada a cabo por Ortega durante el primer tercio de nuestro siglo se vio truncada por la tragedia física y moral de la Guerra Civil española. Así, con el inicio de esta, en 1936, se autoexilia. En 1955 regresa definitivamente a España. Para muchos estudiantes universitarios y de escuelas superiores de los años cincuenta, leer a Ortega constituía un paso decisivo hacia la independencia personal y hasta empezaba a ser socialmente aceptable.

Contexto Cultural: Modernismo y Generación del 98

Respecto al contexto cultural, en la transición del siglo XIX al XX, aparece el modernismo, un movimiento cultural muy amplio —más bien una actitud— que se caracteriza por establecer una ruptura con la situación anterior y proponer un cambio radical. La pérdida de las últimas colonias españolas originó un renacimiento cultural conocido como "Edad de Plata" y centrado en la Generación del 98: representó un fenómeno importante por cuestionarse la tarea intelectual y la política española, además de plantearse el dilema de una literatura acorde con esas inquietudes.

Contexto Filosófico: Neokantismo, Perspectivismo y Raciovitalismo

Respecto al contexto filosófico, Ortega era un perfecto conocedor de la historia de la filosofía, pero será la filosofía griega el primer objeto de su interés intelectual. La segunda de las grandes corrientes de la filosofía que influyó en su pensamiento es la filosofía continental europea, concretamente la filosofía alemana contemporánea. Su pensamiento pasa del neokantismo inicial al perspectivismo y acaba con el raciovitalismo, su propia filosofía. Su obra, El tema de nuestro tiempo, cierra la etapa que se denomina "perspectivismo" y abre la nueva etapa del raciovitalismo. El objetivo último era superar el racionalismo: la cultura es función de la vida. Los valores de la cultura son la ciencia, el arte, la justicia. Son los valores de la razón. No se trata de eliminar la razón, sino de negar su exclusividad.

Entradas relacionadas: