Biografía y Obra de Platón: Desde la Academia hasta la República
Enviado por y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB
Biografía y Obra de Platón
4.1 Vida de Platón
Platón nació en Atenas en el año 427 a. C. en una familia aristocrática durante la Guerra del Peloponeso contra Esparta. Su pensamiento está orientado a la política e intentó llevarlo a la práctica en sus tres viajes a Siracusa. Fue un discípulo fiel de Sócrates, quien influyó en su pensamiento y su muerte. Platón fundó la Academia, en la que se formaría Aristóteles, y murió en el año 347 a. C.
Etapas de su Obra
Las obras de Platón pasan por una serie de períodos:
- Período de juventud: Pertenecen sus discípulos Apología de Sócrates (clara alusión a la muerte de su maestro), Critón y Protágoras, entre otros. En estos diálogos, Platón utiliza el personaje de Sócrates para mostrar sus ideas y pensamiento.
- Período de transición: Pertenecen Gorgias (retórica y justicia, crítica a la democracia), Menón (virtud, conocimiento como reminiscencia), Crátilo (teoría de las ideas, lo que es y lo aparente), Hipias mayor (belleza) y otros. Estos diálogos revelan el comienzo de las propias doctrinas de Platón, aunque Sócrates sigue siendo el personaje principal. Este período lo llevó a hacer otro tipo de obras, diálogos en estilo directo.
- Período de madurez: Platón profundiza en su propia filosofía y el personaje principal pasa a ser el propio Platón bajo el nombre de su maestro. Los diálogos de este período son: Banquete (amor), Fedón (en la cárcel, inmortalidad del alma), República (diálogo muy amplio que contiene todos los temas principales del filósofo) y Fedro (amor, belleza y alma).
- Diálogos críticos: Sócrates deja de ser el personaje principal y desaparecen los mitos. Los diálogos de esta época son críticos y su estilo es más seco y difícil; los problemas lógicos acaparan el protagonismo. Pertenecen a este período Parménides (autocrítica de la teoría de las ideas), Teeteto (búsqueda infructuosa sobre el conocimiento), Sofista (forastero de Elea) y Político (forastero de Elea).
- Última etapa: Platón escribe su única obra que no es un diálogo, la Carta VII. Además de esta carta, escribe otros diálogos donde abandona las cuestiones metafísicas y se interesa por la cosmología y la historia. Filebo (se discute el problema del placer y el bien, recoge todos los descubrimientos de la época), Critias (describe la primitiva Atenas), Timeo (mito de la Atlántida) y Leyes (constitución de una ciudad ideal, no está revisado ya que la muerte sorprendió al filósofo).
La República
República es un diálogo que pertenece al período de madurez de Platón. Aparece como una constitución política, como un conjunto de normas para regular la convivencia social, estableciendo los derechos y deberes de los ciudadanos. Este diálogo se diferencia de otros del mismo tema por dos rasgos característicos: la teoría del Estado, además de en la ética, se fundamenta en la filosofía y se desenvuelve en su ámbito ideal.
El principal interlocutor de esta obra es Sócrates, que representa las opiniones del mismo Platón, pero intervienen también otros personajes: Céfalo, Polemarco, Trasímaco, Glaucón y Adimanto, de los cuales solo Glaucón y Adimanto permanecen en todos los libros junto a Sócrates (los demás son silenciados enseguida).
Estructura de la República
Se pueden distinguir cinco partes:
- Del libro I a la mitad del libro II: Se muestra el problema, pero no se resuelve nada; es una introducción sobre el tema central de la obra.
- De la mitad del libro II hasta el final del libro IV: Sócrates intenta definir la esencia de la Justicia, primero en el Estado y luego en el interior del alma. Trata de la educación en general y la primera educación: gimnasia y música.
- Libros V, VI y VII: Examinan las condiciones de posibilidad del Estado perfecto.
- Libros VIII y IX: Analizan las formas de gobierno.
- Libro X: En su primera parte, vuelve sobre el tema de la censura de la poesía, y en la segunda se retoman temas tratados en otros diálogos, como la inmortalidad del alma.
El planteamiento de la República ha influido en numerosas tendencias filosóficas y políticas, pero el pensamiento liberal siempre le ha reprochado el autoritarismo que conlleva.