Biografías y Contextos Históricos de Filósofos Clásicos: Aristóteles, Platón, Kant, Descartes y Hume

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 8,17 KB

Aristóteles

Aristóteles nació en Estagira en el 384 a.C. Sus padres murieron cuando él era joven y su tutor lo envió, con 17 años, a estudiar a Atenas, a la Academia de Platón, donde primero fue alumno y después profesor. En el 347 a.C., Platón murió y Aristóteles abandonó la Academia para fundar su propia escuela. En el 343 a.C., Filipo de Macedonia le pidió que se hiciese cargo de la educación de su hijo Alejandro, entonces abandonó su proyecto. Filipo empezó a conquistar territorios griegos y, como no podía hacerse cargo de su reino, nombró regente a su hijo y Aristóteles quedó libre de su tutoría. En el 336 a.C., Filipo fue asesinado y Alejandro lo sucedió definitivamente y acabó conquistando toda Grecia. La conquista de Grecia por parte de Macedonia significó la pérdida de los aspectos sociales más novedosos que caracterizaron el esplendor griego y la pérdida de la libertad y la democracia. Aristóteles volvió a Atenas, donde abrió su propia escuela: el Liceo. En el 323 a.C., Alejandro murió y Aristóteles decidió refugiarse en una casa en Calcis, propiedad de su madre, donde murió un año más tarde. Sus obras fueron de dos tipos: obras exotéricas (escritos públicos, pero no los tenemos) y obras esotéricas (apuntes de clase, sí los conocemos y son los más importantes). La intención filosófica de Aristóteles era llegar a conocer la realidad desde la realidad misma.

Platón

Platón (427-347 a.C.) Después de la victoria de Grecia sobre Atenas en las Guerras Médicas (499 a.C. - siglo V, donde Pericles implanta la democracia) se crea la Liga de Delos, donde Atenas tenía más influencia que Esparta. Esta diferencia culminó con la Guerra del Peloponeso (431 a.C.) entre Atenas y Esparta, que duró 30 años y ganó Esparta (404 a.C.) con el apoyo de la aristocracia de Atenas. Esparta impuso a Atenas el gobierno de los Treinta Tiranos, que más adelante fue suprimido. Después subió al poder Trasíbulo y volvió a instaurar la democracia. Cuando Platón comenzó a estudiar política, conoció a Sócrates y se convirtió en su modelo a seguir. Durante el gobierno de Trasíbulo, condenaron a muerte a Sócrates. Platón quedó tocado por su muerte y rechazó el gobierno porque no podía ser admirado por ese hecho, aunque estaba a favor de la pena de muerte. Platón decidió irse del país y viajó una temporada por Italia, Egipto y, sobre todo, Sicilia, donde coincidió con matemáticos pitagóricos e intentó influir en el tirano Dionisio. Al volver a Atenas, fundó la Academia, centro cultural de pensamiento donde enseñaban de todo. Etapas de Platón:

  • Período socrático: no había formulado su teoría. Obra destacada: Apología de Sócrates.
  • De transición: empiezan a moverse teorías y a plantearse las suyas propias. Obra destacada: Gorgias.
  • De madurez: aparecen las cuatro grandes teorías platónicas. Obra destacada: La República.
  • De vejez o crítico: critica y reforma algunas teorías anteriores. Obra destacada: Parménides.

Kant y la Ilustración

La Ilustración representa el espíritu del siglo XVIII, donde gana importancia la razón y pierden importancia las creencias, la autoridad, la fuerza, la tradición y la superstición. Características de la Ilustración:

  • Confianza en la razón.
  • Fe en el progreso científico.
  • Deísmo.
  • Tolerancia.
  • Educación severa.
  • Crítica del poder político.

La Ilustración tuvo gran importancia en Francia cuando tuvo lugar la Revolución Francesa en tiempos del reinado de Luis XVI en 1789. La importancia de la educación queda reflejada en la Enciclopedia de las ciencias, las artes y los oficios, que consta de 28 volúmenes y su dirigente fue Denis Diderot. Entre los ilustrados destacan: Montesquieu (defensa de la separación de poderes), Voltaire (lucha contra el fanatismo y defensa de la tolerancia) y Rousseau (defensa del contrato social). Immanuel Kant (1724-1804), nacido en Königsberg, fue el cuarto de una familia de 11 hijos, educados todos con la religión pietista. No fue practicante, pero tuvo ideas religiosas y morales. Estudió filosofía en la Universidad de Königsberg y, más adelante, fue profesor de diferentes materias (lógica, matemáticas, ética...) en dicha universidad. Kant era considerado un sabio en vida, una persona tímida, nunca se casó. A pesar de que nunca saliera de su ciudad natal, sabía todo lo que pasaba por Europa. Sus cuatro obras más importantes son: Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica, Crítica del juicio, La religión dentro de los límites de la mera razón y La paz perpetua. Su intención filosófica era establecer los límites de la razón y su postura era el idealismo trascendental.

Descartes y el Racionalismo

Descartes nació en 1596 en La Haye, Francia, en una familia de la baja nobleza. Su madre murió cuando él tenía solo un año y fue educado por su abuela. Empezó sus estudios en el colegio jesuita La Flèche y después estudió Derecho en la Universidad de Poitiers pero, al acabar sus estudios, estaba convencido de que no tenía auténticos conocimientos, ya que le eran insuficientes y siempre dudaba de todo. Se alistó en el ejército holandés y participó en los primeros años de lo que después se llamaría la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). En 1619 intuyó, en una especie de sueño, el método para llegar a la verdad. Abandonó el ejército y se instaló de manera definitiva en Holanda (porque es donde había más tolerancia), donde se dedicó a elaborar su concepción filosófica. En 1649, la reina Cristina de Suecia le pidió que se trasladara a Estocolmo para instruirla en la filosofía cartesiana y en matemáticas. Descartes murió al cabo de un año por una pulmonía. Obras destacadas: Discurso del método, Meditaciones metafísicas y Principia Philosophiae. En el Renacimiento (periodo histórico que duró desde el siglo XIV al siglo XVI) tuvo lugar el heliocentrismo de la mano de Copérnico, el descubrimiento de América, la aparición de la imprenta y la caída de Constantinopla. Durante la época de Descartes encontramos el racionalismo. Sus ejes básicos son la confianza en la razón, la menor valoración del conocimiento sensible, el innatismo, las matemáticas como modelo de ciencia, la centralidad del método, la lucha contra el escepticismo y la racionalidad del mundo.

Hume y su Época

Época de Hume: la Ilustración, periodo que tenía como características la confianza en la razón, el deísmo, la lucha contra el sistema político establecido, la importancia de la educación, la ciencia y la defensa de la tolerancia. Ilustrados más importantes: Montesquieu (defensa de la división de poderes), Voltaire (escribió Apología de la tolerancia) y Rousseau (creía que el ser humano es bueno, pero la sociedad lo corrompe). También en la Ilustración, elaboraron la Enciclopedia de las ciencias, las artes y los oficios, gran obra donde se refleja el compromiso con la educación. David Hume nació y murió en Edimburgo (Escocia) (1711-1776). Descendía de una antigua familia escocesa. Su padre murió cuando tenía 3 años, entonces fue educado por su tío, pastor anglicano, y su madre. Estudió derecho sin ganas. Se interesaba mucho por temas filosóficos y, sobre todo, por el racionalismo. Se fue a Francia a estudiar filosofía a Reims y después al colegio de jesuitas La Flèche, convencido de que los jesuitas escondían algún secreto, pero se dio cuenta de que no. Tres obras más importantes: Tratado sobre la naturaleza humana, Investigación sobre el entendimiento humano e Investigación sobre los principios de la moral. Su mayor ilusión era ser profesor de universidad, pero no le aceptaron en ninguna universidad porque afirmaba que no se podía conocer la existencia de Dios, así que acabó siendo bibliotecario de la universidad y logró ser secretario de la embajada británica de París.

Entradas relacionadas: