Biomecánica de la Pelvis: Funciones, Estabilización y Movimientos

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

Funciones de la Pelvis

  1. Soportar el peso del tronco, vísceras, cabeza y brazos.
  2. Transmitir presiones de las piernas al tronco y viceversa.
  3. Gran capacidad para albergar en su interior un feto y las demás vísceras abdominales y pelvianas.
  4. Función protectora de vísceras.
  5. Función protectora y soporte a los músculos que actúan sobre el tronco o piernas.
  6. Fundamental formador de sangre en sus huesos.
  7. Función de soporte a músculos para la reproducción, micción o defecación.

Músculos que Estabilizan la Pelvis

  • Tensor de la fascia lata
  • Glúteo mediano
  • Glúteo menor
  • Aductor mayor
  • Aductor mediano
  • Glúteo mayor
  • Obturador interno

Articulación de la Pelvis

Sínfisis del Pubis

Articulación cartilaginosa formada por el disco fibrocartilaginoso interpúbico y los ligamentos circundantes que unen los cuerpos de ambos pubis en el plano medio.

Sacroilíaca

Establecida entre las dos caras internas de los huesos ilíacos y las caras laterales de los huesos sacros.

Medios de Unión de la Articulación Sacroilíaca
  • Cápsula articular
  • Ligamentos interóseos
  • Ligamentos anteriores
  • Ligamentos posteriores
  • Ligamentos conjugados
  • Ligamentos a distancia

Factores de Coaptación de la Cadera

  1. Peso corporal
  2. Rodete glenoideo
  3. Fibras circulares de la cápsula articular
  4. Disposición del cotilo respecto a la cabeza femoral
  5. Disposición curvilínea de los ligamentos
  6. Las posiciones
  7. Los factores óseos
  8. Factores musculares

Movimientos de la Pelvis

Anteversión

Pelvis hacia delante. Es producida por músculos que actúan en el cuadrante 1-3 (recto anterior cuádriceps, tensor fascia lata, psoas ilíaco).

Retroversión

Pelvis hacia atrás. Es producida por músculos que actúan en el cuadrante 2 (músculos abdominales) y 4 (glúteos, isquiotibiales).

Movimientos de la Articulación Sacroilíaca

Durante el parto, cuando la cabeza fetal atraviesa el canal pelviano, impacta sobre la punta del sacro, llevándola hacia atrás y arriba, mientras que la base del sacro se desplaza hacia delante y abajo. Este es el movimiento de nutación. Tras el parto, se produce el movimiento contrario, la contranutación. Tumbados en decúbito supino, el sacro impacta contra el suelo, desplazándose la punta del sacro hacia delante y la base hacia atrás, una posición poco tolerable.

Entradas relacionadas: