La Burocracia: Definición, Evolución y su Relación con el Poder Político
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,71 KB
Definición de Burocracia
La palabra "burocracia" es un concepto complejo con diversas interpretaciones. A continuación, se presentan las acepciones más comunes:
- Sinónimo de Administración Pública: En este sentido, la burocracia se refiere exclusivamente a las organizaciones públicas.
- Concepto Vulgar: Grupo humano caracterizado por su ineficacia y rigidez.
- Sinónimo de Organización Administrativa Eficiente: Esta definición, defendida por Hegel y Weber, la presenta como diametralmente opuesta a la anterior.
- Gobierno de Funcionarios: Esta acepción se ajusta a la definición etimológica y se refiere al sector administrativo de una organización, ya sea pública o privada.
Max Weber y la Burocracia Racional-Legal
Max Weber, un influyente sociólogo, empleó dos conceptos sobre la burocracia. Uno de ellos tiene un carácter marginal, mientras que el otro es el tipo ideal de burocracia o burocracia racional-legal. Esta se caracteriza por:
- Existencia de reglas generales que vinculan por igual a los detentores del poder, al aparato administrativo y a los ciudadanos.
- Jerarquización, donde cada puesto está ocupado por una persona individualizada y no por una estructura colectiva.
- Sistema de división del trabajo formalizado, con procedimientos uniformes, reclutamiento de funcionarios a través de concursos libres y trabajo realizado sobre bases continuadas.
- El funcionario debe trabajar de forma despersonalizada y actuar conforme a la expresión latina "sine ira et studio" (sin ira y después de estudiar).
Factores Históricos que Explican la Burocracia Racional-Legal
Diversos factores históricos han contribuido al desarrollo de la burocracia racional-legal:
- Aparición de la economía monetaria.
- Desarrollo cuantitativo y cualitativo de las funciones administrativas del Estado.
- Ampliación de las capacidades de decisión de los detentores del poder.
- Proceso de democratización, plasmado en el principio de igualdad de los ciudadanos ante la ley y en la posibilidad de acceder a la carrera funcionarial.
- Superioridad técnica de la burocracia racional-legal.
Relación entre Burocracia y Poder Político según Weber
Weber se preocupó por la relación entre la burocracia y el poder político, formulando las siguientes observaciones:
- Toda burocracia está subordinada siempre a una autoridad no burocrática.
- El hecho de que la burocracia sea indispensable en la vida moderna no es condición suficiente para hablar de un poder autónomo de la misma.
- La relación entre democracia y burocracia es compleja. Aunque la democracia ha generado principios que han estimulado el asentamiento de la burocracia, esta última parece resistirse a un genuino control democrático.
Conclusión Post-Weberiana sobre la Burocracia y el Poder Político
La burocracia suele encontrarse en una posición de ventaja con respecto al poder político. Esto se debe a que dispone de conocimientos técnicos especializados y a que suele actuar con escasa transparencia. Como resultado, el burócrata suele ser visto como un especialista frente al político, que es percibido como un aficionado.
Criterios de Clasificación de la Burocracia
Existen diferentes criterios para clasificar la burocracia:
Criterios que consideran la democracia como un todo:
- Organización en estados federales y unitarios, y en unitarios centralizados y descentralizados.
- Organización sobre bases funcionales, territoriales y dependiendo del tipo de clientela al que se dirige (por ejemplo, una organización administrativa encargada de asuntos relacionados con los emigrantes).
Criterios que se centran en las élites burocráticas:
- Extracción social y estatus: En algunos países, como Alemania y Francia, las élites burocráticas provienen de las clases altas y su carrera es prestigiosa. En otros, como España, EE. UU. e Italia, su carrera disfruta de menos prestigio.
- Modelos de carreras: Hay servicios que exigen a sus integrantes que no se muevan de los mismos, mientras que otros permiten cambios frecuentes.
- Carácter abierto o cerrado de la élite burocrática:
- Élites cerradas en la entrada y cerradas en la salida: sin intercambios significativos entre élites.
- Élites cerradas en la entrada y abiertas en la salida: permiten el acceso a otros ámbitos, como la política o la empresa privada.
- Élites abiertas en la entrada y abiertas en la salida: con intercambio de élites.
- Dimensión generalidad y especialización: Existen élites configuradas por especialistas, por generalistas o por una mezcla de ambos.
Transformaciones en las Burocracias Públicas
Las burocracias públicas han experimentado transformaciones significativas:
Evolución de la Burocracia Tradicional:
Junto a la burocracia tradicional de los ministerios, caracterizada por su condición de guardián de la ley, ha emergido una burocracia intervencionista, producto de la mayor presencia del Estado en la economía y del surgimiento de nuevas estructuras.
Cambios en la Composición:
- Además de los funcionarios tradicionales, hoy encontramos directores de empresa, científicos, profesores o médicos.
- Han proliferado los organismos autónomos, separados de las estructuras ministeriales.
- Las propias estructuras ministeriales tradicionales se han hecho más complejas.
- Muchos servicios burocráticos tienen como cometido acoger las demandas de grupos de presión privados.
Procesos que explican la evolución de las burocracias públicas:
- Progresiva fragmentación de las instancias democráticas, descrita en algunos casos como "neofeudal", que ha generado flujos centralizadores de sentido contrario.
- Competición interburocrática, especialmente entre servicios vinculados con la defensa y la seguridad, y servicios vinculados con el bienestar económico y social. Esta competición suele ser mayor en etapas de crisis.
- La contratación colectiva y la sindicalización han relajado la disciplina burocrática y han mitigado los flujos jerarquizadores propios de la burocracia tradicional.
Condición Actual de las Burocracias Públicas:
Se observa una primacía de la eficacia sobre la legalidad y una tarea de intermediación entre grupos de presión privados y gobernantes políticos.