La Caída del Tsarismo y el Ascenso del Fascismo: De la Revolución Rusa a la Dictadura

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 11,75 KB

La Caída del Tsarismo

La participación en la Gran Guerra fue el factor decisivo que propició la caída del tsarismo y el triunfo de la revolución, pues puso de manifiesto la incapacidad y las carencias del sistema. Las continuas derrotas aumentaron el descontento entre los soldados mal equipados, que desertaban en masa. Además, la población civil sufría la insuficiencia y carestía de los productos básicos. La impopularidad de la guerra iba aparejada a la del propio zar Nicolás II.

En febrero de 1917, la población de Petrogrado (nombre de San Petersburgo desde 1914) protestó por la falta de alimentos. Las sucesivas manifestaciones no fueron reprimidas por los soldados, que se incorporaron a las protestas. Falto de apoyo, el zar Nicolás II abdicó, proclamándose la República. Se estableció un gobierno provisional, dirigido por la burguesía y presidido por Kerenski, que pretendía instaurar un régimen liberal y elaborar una Constitución. El nuevo gobierno decidió continuar la guerra, pero fue incapaz de controlar la situación.

El Triunfo de la Revolución Bolchevique

Desde el comienzo de las protestas, las organizaciones de izquierda crearon Consejos obreros o soviets, formados por delegados de fábricas, sindicatos y partidos que representaban a obreros, soldados y campesinos partidarios de la revolución. En ellos fue creciendo la influencia de los bolcheviques (socialistas marxistas revolucionarios o comunistas) dirigidos por Lenin, que defendía la consigna de paz, tierra y todo el poder para los soviets, es decir: poner fin a la guerra (porque solo servía a los intereses de la burguesía), confiscar toda la propiedad privada (que debía pasar a manos del Estado), y convertir los soviets en la única autoridad que debía ejercer el poder (eliminando el gobierno provisional).

En octubre de 1917, Lenin y los bolcheviques llevaron a la práctica la idea marxista de la conquista del poder por la clase obrera. El medio para conseguirlo fue la insurrección armada. El 25 de octubre, la guardia roja bolchevique, bajo las órdenes de Lenin y Trotski, asaltaron el Palacio de Invierno de Petrogrado, sede del gobierno provisional, y detuvieron a sus miembros. Paralelamente se reunía un Congreso de los Soviets, que asumió el poder y creó un gobierno obrero (Consejo de Comisarios del Pueblo) presidido por Lenin y del que formaban parte, entre otros, Trotski y Stalin. La situación era muy confusa, formándose numerosos gobiernos autónomos o revolucionarios, controlados por las distintas fuerzas existentes, que se enfrentaban entre sí para hacerse con el poder. Los bolcheviques solo controlaban, de momento, la Rusia central.

La Época de Lenin y el Nacimiento de la URSS

Tras la conquista del poder, los bolcheviques dirigidos por Lenin tomaron diversas medidas para transformar Rusia y hacer frente a sus enemigos:

La Imposición del Socialismo

Mediante los decretos de octubre de 1917 que imponían la socialización de los medios de producción. Por el decreto sobre la tierra, esta dejaba de ser propiedad privada y pasaba a manos del Estado, que la cedía en usufructo a los campesinos para que la trabajasen. También se decretó el control de la producción industrial en cada fábrica por los propios obreros, y la nacionalización de la banca y del comercio exterior.

La Paz con Alemania

La impopularidad de la guerra, el avance alemán y la necesidad de consolidar su posición obligaron a Lenin a firmar, en marzo de 1918, el Tratado de Brest-Litovsk por el que Rusia obtenía la paz a cambio de grandes pérdidas territoriales (Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Ucrania, Polonia, Besarabia y la Transcaucasia).

Esmagamiento de la Oposición Interior

A comienzos de 1918, los bolcheviques solo controlaban una parte de Rusia, pero gracias a la creación por Trotski de un ejército disciplinado y revolucionario (el ejército rojo), vencieron en la guerra civil (1918-21) contra los antibolcheviques (el ejército blanco, formado por antiguos oficiales tsaristas y apoyado por las potencias occidentales). También avanzaron hacia Ucrania y la Transcaucasia, estableciendo gobiernos bolcheviques. Al mismo tiempo, eliminaron toda oposición contraria a sus directrices.

La Moderación de las Transformaciones

Los trastornos de la guerra civil y la escasez obligaron a Lenin, en 1921, a imponer una Nueva Política Económica que permitía algunas formas capitalistas para incentivar la producción, de modo que los campesinos podían quedarse con parte de la producción para venderla y tener pequeñas empresas y cooperativas.

Creación de la URSS

En 1918 Rusia fue transformada en una República Federativa Soviética. Posteriormente, con la incorporación de Ucrania, Bielorrusia y Transcaucasia, se creó en 1922 la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Organizada como una federación de repúblicas, el poder estaba en manos de los soviets controlados por el Partido Comunista.

Fundación de la Tercera Internacional o Internacional Comunista (Moscú, 1919)

Con el objetivo de derrocar definitivamente el capitalismo. Solo podían pertenecer a ella los partidos que aceptasen denominarse comunistas y seguir las directrices del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS).

La Era de Stalin

Tras la muerte de Lenin en 1924, se desató en la URSS una dura lucha por el poder. El país estuvo dirigido por una troika o triunvirato de la que formaba parte Stalin, que logró hacerse con todo el poder en 1927; desde entonces y hasta su muerte en 1953, gobernó con mano de hierro, destacando los siguientes aspectos:

La Concentración del Poder en la Persona de Stalin

Que lo ejerció de forma dictatorial; era el jefe del Estado y el secretario general del PCUS, dos cargos que le otorgaban el control total del país. No estaba permitida ninguna crítica o disidencia; la persecución y eliminación de los opositores fue una práctica habitual (procesos conocidos como purgas estalinistas). Individuos y pueblos enteros fueron internados en campos de concentración o deportados en masa a Siberia. Miles de carteles de propaganda y de estatuas recordaban permanentemente a los soviéticos quién ejercía el poder en la URSS.

La Planificación Económica

A partir de 1928 la economía soviética estuvo dirigida y planificada desde el Estado, que establecía las prioridades y los volúmenes a alcanzar en cada una de las ramas productivas para un período de cinco años (Planes Quinquenales). Tenía prioridad la industria de base y de armamento, así como las fuentes de energía, dejando en un segundo plano a las industrias de bienes de consumo. Con estas medidas la economía soviética experimentó un gran crecimiento y la URSS se convirtió en una gran potencia industrial y militar.

La Colectivización Agraria

Los campesinos fueron obligados a reunir sus tierras y ganado en granjas colectivas (kolkhoz), trabajando de forma comunitaria, y debían alcanzar las cuotas de producción marcadas por el Gobierno; únicamente conservaban la propiedad de su casa y un pequeño huerto. Además se crearon granjas estatales de carácter experimental (sovkhoz), y para aprovechar al máximo el empleo de la maquinaria agrícola se establecieron las MTS (estaciones de maquinaria y tractores). Las protestas campesinas contra estas medidas fueron numerosas y tuvieron un alto coste en vidas humanas, pero el Estado consiguió aumentar considerablemente la producción, aunque con una baja productividad.

Características del Fascismo

El fascismo fue creado por Benito Mussolini en 1919 en Italia. Es una ideología totalitaria que aspira a ejercer un control absoluto sobre la sociedad y los individuos que la componen, buscando la creación de un nuevo sistema político y nuevos valores para las masas populares. Se presenta como alternativa, pero en un sentido contrario, tanto de la democracia liberal capitalista como de la dictadura del proletariado socialista. Como principales rasgos destacan:

  • La primacía de los intereses generales del Estado y de la nación frente a los derechos de los individuos y grupos. Todo debe estar supeditado y servir para conseguir la grandeza del Estado, que se identifica con la nación y la patria (exaltación nacionalista). La libertad y la voluntad individual quedan restringidas y sometidas a la voluntad del Estado, que interviene en todos los ámbitos de la vida, reglamentando todas las actividades; nada escapa a su control.
  • La concentración del poder en manos de un único líder, considerado la encarnación de la voluntad de la nación, el único capaz de conducir al pueblo para que alcance el destino que la Historia le tiene reservado. Todas las instituciones (políticas, sociales, militares...) están supeditadas a los mandatos del líder (dictadura unipersonal), que es objeto de veneración por el pueblo (culto a la personalidad).
  • Encuadramiento y movilización de las masas en un único partido de carácter nacional, estando prohibidos y perseguidos todos los demás. Los cuadros dirigentes de este partido deben ser, al mismo tiempo, las autoridades que ejerzan el gobierno en las instituciones del Estado.
  • Rechazo de la igualdad de las personas y los pueblos, defendiendo la supremacía de unos individuos sobre otros, de los hombres sobre las mujeres, de un pueblo o país sobre otro. Una minoría, la élite masculina, considerada la mejor preparada, debe tomar las decisiones en beneficio de la sociedad, mientras que las masas deben obedecer y cumplir las órdenes que se promulgan. Las mujeres deben cuidar especialmente su papel de madres y compañeras de los hombres.
  • Fuerte control ideológico y policial, empleando la propaganda para la exaltación de los valores fascistas y la violencia para eliminar cualquier crítica u oposición. Los medios de comunicación (prensa, radio, cine) así como las escuelas y organizaciones juveniles, deben estar al servicio de la causa fascista. Las amenazas, las palizas, el cárcere, las ejecuciones, los campos de trabajo, sirvieron para suprimir la oposición, especialmente la de los partidos de izquierda. El nuevo Estado impone el orden y la disciplina, eliminando las libertades individuales.
  • Intervención del Estado en la economía, tratando de incrementar la riqueza y producción propia y conseguir la autosuficiencia frente a los extranjeros (autarquía). La propiedad privada es respetada, pero las actividades económicas deben estar sometidas a la política y a los intereses del Estado, que controla el mercado, fija precios y salarios, realiza obras públicas y crea o nacionaliza empresas. Los sindicatos son suprimidos y las huelgas prohibidas; obreros y patrones deben formar una única organización corporativa sometida al Estado. Cualquier intento de revolución o reivindicación social debe ser perseguido, pero el Estado debe procurar que se introduzcan mejoras en las condiciones de vida de los obreros (trabajo, vivienda, salud); por eso, el fascismo contó con el apoyo de parte de la burguesía, pero también de parte de los obreros.

Estado Corporativo

Estado que se organiza a partir de las corporaciones con las que se pretende lograr la armonía social y evitar el enfrentamiento de las clases.

Mussolini, Jefe del Gobierno

Contando con la pasividad de las autoridades y con el agrado de empresarios y terratenientes, en octubre de 1922 Mussolini organizó la marcha sobre Roma para forzar el establecimiento de un gobierno fuerte dirigido por él. Ante esta demostración de fuerza, el rey Víctor Manuel III no apoyó al gobierno liberal establecido, sino que nombró a Mussolini jefe del gobierno; poco después el Parlamento le concedió plenos poderes para aplicar medidas excepcionales.

Entradas relacionadas: