Calderón de la Barca y su Innovador Teatro: Obras, Estilo y Legado

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB

El Teatro de Calderón de la Barca: Una Nueva Fórmula

La fórmula teatral de Lope de Vega sufre una transformación y se renueva con Calderón de la Barca:

  • El esquema de las comedias se mantiene, pero los temas y los personajes poseen un carácter más profundo y un tono filosófico.
  • Calderón se centra más en la acción principal y en los protagonistas.
  • Los personajes dejan de ser arquetipos y adquieren rasgos individuales mediante un análisis psicológico.
  • Destaca la importancia del elemento escenográfico (música, decorados, luces...).

El Estilo de Calderón

El estilo de Calderón se aleja de la sencillez del de Lope. Su lenguaje, de corte culterano, y la riqueza de imágenes provocan una mayor dificultad en la comprensión.

Principales Obras

Entre sus principales obras destacan El alcalde de Zalamea, El médico de su honra y, especialmente, La vida es sueño.

Otros Autores del Ciclo Calderoniano

Otros autores destacados del ciclo calderoniano son:

  • Francisco de Rojas Zorrilla: Entre bobos anda el juego.
  • Agustín Moreto: El desdén con el desdén.

El Diálogo: Formas y Funciones

El diálogo es la reproducción de la conversación de dos o más personas. A través de él se expresan sentimientos, se relatan acontecimientos y se describen cosas. Existen varios tipos:

El Diálogo Literario en la Narración

En las narraciones existen dos formas:

  1. Estilo directo: Se reflejan textualmente las conversaciones.
  2. Estilo indirecto: Alguien reproduce la conversación.

Estilo directo:

Da mayor dinamismo y permite un conocimiento más directo de los personajes. Los diálogos se presentan por medio de rayas y con verbos introductorios colocados en distintas posiciones.

Estilo indirecto:

Forma parte de la narración. Se ven afectados por esta transformación: los tiempos verbales, las marcas de persona y los elementos que señalan el espacio y el tiempo. Aparecen introducidos por la conjunción "que" o "si".

El Diálogo Literario en el Teatro

En el teatro, las intervenciones se transcriben en líneas diferentes, introducidas siempre por el nombre del personaje. Los gestos, movimientos, etc., se insertan en acotaciones. Tiene tres funciones:

  1. Desarrollar la acción dramática.
  2. Informar sobre las circunstancias de espacio y tiempo.
  3. Completar la personalidad de los personajes.

Monólogo:

Un personaje habla consigo mismo expresando sentimientos, emociones y pensamientos. Ese mundo interior que el espectador conoce queda oculto para el resto de los personajes. En el teatro, los principales tipos son:

  • Soliloquio: El personaje reflexiona en voz alta.
  • Aparte: En voz baja.
  • Aparente: Habla con otro ausente.
  • Narrativo: Habla de sucesos no presentados.

En la narración, el monólogo interior es aquel en el que los pensamientos fluyen de un modo irreflexivo, desordenado y con utilización de la primera persona.

El Diálogo No Literario: La Entrevista

La entrevista es uno de los géneros periodísticos más importantes. Es un diálogo preparado. Hay tres tipos:

  • Entrevista informativa: Acerca de un tema de cierto interés general. Apenas se trasluce la personalidad del entrevistado. Puede hacerse a un testigo de un suceso, a un especialista en una determinada materia, a un político por un asunto de actualidad, etc.

Análisis Morfológico de Palabras

Tabla 1: Sustantivos

PalabraLexemaMorfemas
GéneroNúmero
Pelotapelota
Árbolárbol
Montesmontes
Casacasa
Vecinosvecinos

Tabla 2: Verbos

PalabraLexemaMorfemas
Tiempo/ModoPersona/Número
Decidierondecidieron
Corríamoscorríamos
Queríaquería

Tabla 3: Palabras con Prefijos y Sufijos

PalabraPrefijoLexemaSufijoMorfemas
GéneroNúmero
Independenciaindependencia
Torerotoreroo
Retribuciónretribución
Aullidoaullidoo
Antesalaantesala

Entradas relacionadas: