Canciones con ritmo ternario

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

MÚSICA TRADICIONAL. CarácterÍSCAS GENERALES -Ritmo: El ritmo libre o irregular, se utiliza en canciones individualmente como la saeta flamenta, las asturianades, las valencianes, cant d'estil o cantos de siega. Isometría: -Compás binario simple: bailes a lo alto y canciones de ronda. -Binario compuesto: sardana, muñeirá y albaes. -Compás ternario: jota, seguidilla y fandango. -Compás de amalgama: zorzico vasco, charrada, rueda y bailes corridos. -Heterometria: -Compases simplesbinarios y ternarios: cantigas gallegas. -" binario compuesto y ternario simple: vito y petenera. MELODÍA (Tonalidades mayores y menores) y el sistema modal, con reminiscencias del canto gregoriano. Los adornos melismaticos muestran la influencia árabe, oriental y mediterránea. LAS CANCIONES TRADICIONALES Predominan las canciones formadas por estrofas con la misma música y diferente letra. Predominan las estrofas de 4 versos y 5. Relacionadas con actividades de la vida diaria, con el ciclo del año etc. Responden a un objetivo: -Dormir o entretener (nanas, juegos) -Celebrar períodos religiosos (Navidad) -Marcar las estaciones -Cantar al amor (ronda) -Pregonar y acompañar fiestas (canciones de fiesta) -Danzar EL FLAMENCO Surge de los folclores andaluz, extremeño y murciano, junto con el pueblo gitano. Esto dio lugar a un género musical popular profesional. -Cante jondo: manifestación flamenca más profunda y expresiva, las seguiriyas, tonás. O palos. Soleares, tangos, cantiñas, fandangos de Huelva, ida y vuelta. -Baile flamenco: bolera andaluza con el baile de los gitanos andaluces. -La guitarra flamenca ha evolucionado desde el papel de acompañar al cante hasta adquirir un gran protagonismo. LA ORGANOLOGÍA Es una disciplina que estudia y clasifica los instrumentos musicales. DANZAS Y BAILES TRADICIONALES Cada pueblo tiene una danza o baile característico. Muchas veces son variantes de danzas comunes. Son danzas en parejas, compás ternario. -La jota más difundida es la aragonesa y la Navarra. -La seguidilla más conocida es la manchega. -El fandango es el más extendido dentro y fuera de España. Muñeirá Gallega, Corrí-corrí Asturiano, danza cántabra de Ibio, Zorzico Vasco-Navarro, Sardana catalana, danzas valencianas de Guadasuar, Parrandas Murcianas, Boleros Manchegos, Chotis Madrileños, Charradas y Ruedas Castellano-leonesas, Árbol Riojano, Peratón Extremeño, Vito Andaluz, Copeo Mallorquín, Isa Canaria...

Entradas relacionadas: