Cannabis y Suicidio: Factores Indirectos y Ensayos Clínicos Controlados
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB
El factor de confusión surge cuando el suceso aparente B de una supuesta causa A puede estar distorsionado por otros factores (C) que influyen, a su vez, sobre B.
Parece improbable que el consumo de cannabis actúe como factor causal directo de suicidio consumado. Pero, en cambio, sí podría actuar como factor causal indirecto de suicidio al generar o favorecer otras situaciones (como el consumo de otras sustancias adictivas) que directamente incrementarían el riesgo de suicidio. En concreto, la exposición al cannabis en sujetos con algún tipo de alteración neurobiológica estaría predispuesta al consumo de otras sustancias adictivas (ej: alcohol) o al desarrollo de alguna patología psiquiátrica que aumentaría el riesgo de suicidio.
Ensayos Clínicos: Evaluación de Tratamientos Terapéuticos
Los ensayos clínicos son estudios longitudinales prospectivos y de intervención deliberada, cuyo objetivo es evaluar la efectividad o equivalencia de tratamientos terapéuticos en seres humanos. La evaluación de la efectividad de tales tratamientos requiere de la comparación de sus efectos con los de un tratamiento de testigo o control. El diseño más simple para la comparación de dos tratamientos E y C (puede ser un tratamiento experimental con un placebo u otro tratamiento de referencia) es el de grupos paralelos, en el que una parte de los pacientes reciben el tratamiento E y otros reciben el tratamiento C.
El método que mejor garantiza la homogeneidad de los grupos experimentales es la aleatorización; esto es: la asignación de los tratamientos a los pacientes al azar.
La aleatorización garantiza inicialmente que los grupos experimentales sean homogéneos. Ahora bien, el llamado efecto placebo puede distorsionar los efectos reales de los tratamientos. Éste consiste en que los pacientes que reciben el tratamiento más prometedor creen sentirse mejor por tal motivo, sin que ello sea atribuible a un efecto real. Para evitar tal distorsión, el estudio debe enmascararse en la medida de lo posible.
Tipos de Enmascaramiento
- El enmascaramiento a simple ciego consiste en que el paciente desconoce el tipo de tratamiento que recibe.
- El enmascaramiento a doble ciego consiste en que ni el paciente ni el evaluador conocen los tratamientos asignados.
Por tanto, en la medida de lo posible, los ensayos clínicos deben ser controlados, aleatorizados y enmascarados con la finalidad de evitar los problemas de la confusión.