Cantigas de Amigo: Origen, Características y Clasificación

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Cantigas de Amigo: Un Viaje a la Lírica Medieval Gallego-Portuguesa

Orígenes

La cantiga de amigo es un género poético de origen autóctono, cuyas raíces más antiguas no es posible determinar con exactitud. Sin embargo, sabemos que ya se cultivaba en el período pretrovadoresco. Responde al modelo de la canción de amor femenina, un tipo de composición común a muchos pueblos indoeuropeos. En la península ibérica se emparenta con las jarchas mozárabes, ya que tenían características formales y temáticas muy parecidas.

Características Genéricas

  • La voz poética: A pesar de estar escritas por hombres, en ellas suele hablar una mujer joven o doncella.
  • La temática: La doncella expresa sus alegrías o penas producidas por el amor que siente.
  • La palabra clave: amigo, con el significado de enamorado, que suele aparecer en los primeros versos de la composición.

Además de estas características básicas, también hay otros elementos identificadores como:

  • La ambientación en parajes naturales.
  • El empleo de un léxico popular.
  • La utilización de símbolos de la naturaleza para expresar aspectos de la relación erótica y amorosa.
  • El uso abundante de recursos de repetición.

También, dependiendo de la mayor o menor influencia de la lírica trovadoresca sobre los modelos autóctonos, podemos clasificar las obras como:

  • Tradicionales: Son las más fieles a la forma primitiva. Son cantigas de refrán, con estrofas formadas por dos versos y emplean el paralelismo y el leixaprén.
  • Contaminadas: Son las influidas en cierta medida por la lírica trovadoresca. Conservan el refrán, pero la estrofa está formada por más de dos versos; tienen paralelismo, pero pierden el leixaprén.
  • Trovadorescas: Son las que adoptan la forma de la lírica provenzal y lo único que conservan es la voz poética femenina.

Estructura de la Cantiga de Amigo

Los rasgos formales de la cantiga de amigo son:

  • El refrán: Son los versos que se repiten literalmente después de cada una de las estrofas. Suele ser un número inferior de versos al de la estrofa. Cuando la cantiga carece de refrán decimos que es una cantiga de maestría.
  • Paralelismo: Fórmula compositiva propia de la poesía popular, basada en la repetición.
    • Paralelismo literal: Repetición de palabras.
    • Paralelismo estructural: Repetición de estructuras sintácticas o rítmicas.
    • Paralelismo semántico: Repetición de ideas.
    • Paralelismo imperfecto: Se produce entre pares de estrofas, cuando se repite con modificaciones mínimas el contenido de la primera.
    • Paralelismo perfecto: Se da cuando la repetición va acompañada, además, por el recurso del leixaprén.
  • Leixaprén: Está asociado al paralelismo perfecto y se produce únicamente en cantigas cuyas estrofas estén formadas por dos versos. El leixaprén conecta pares de estrofas alternas, dotando a la cantiga de una sensación de vaivén.

Temas en las Cantigas de Amigo

La cantiga de amigo trata de la ausencia del enamorado y los efectos que esta ausencia produce en la amiga. A partir de aquí, la cantiga de amigo presenta una serie limitada de situaciones:

  • La dama alaba su propia hermosura, en lo que parece ser una reminiscencia del clásico tópico carpe diem.
  • La dama se lamenta por la ausencia del amigo, que ha sido llevado lejos o que prometió encontrarse con ella en algún lugar y rompió su promesa.
  • La dama intenta remover los obstáculos que impiden el encuentro con el enamorado.
  • La dama hace propósito de reunirse con el enamorado e imagina la felicidad que ese encuentro les deparará.

Entradas relacionadas: