El Capitalismo: Origen, Funcionamiento y Mecanismos
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB
El Surgimiento del Capitalismo
¿Cómo se desarrolló el capitalismo teniendo en cuenta el contexto histórico? El capitalismo surgió a través de una serie de cambios económicos, sociales y tecnológicos, especialmente durante la Revolución Industrial en los siglos XVIII y XIX. Esta transición implicó el paso del sistema feudal al capitalismo, marcado por la introducción de la maquinaria y la mecanización en la producción. Esto llevó a la concentración de la producción en fábricas y al surgimiento de una clase trabajadora urbana que vendía su fuerza laboral a los capitalistas.
A medida que el capitalismo se expandía, también lo hacía el comercio internacional y la colonización europea de otras regiones del mundo, lo que contribuyó al crecimiento del mercado mundial. Aunque el capitalismo ha pasado por diferentes etapas y formas, su esencia como un sistema basado en la propiedad privada de los medios de producción y la explotación del trabajo asalariado ha permanecido constante.
Capitalismo: Relaciones de Producción y Plusvalía
¿Qué se entiende por Capitalismo? Describir qué tipo de relaciones se establecen entre la fuerza de trabajo y los medios de producción. Tener en cuenta qué actores sociales son la expresión de esta relación y cómo se relaciona con el concepto de plusvalía.
El capitalismo es un sistema económico y social en el que los medios de producción, como fábricas, maquinaria y tierra, son propiedad privada y son utilizados para producir bienes y servicios con el fin de obtener ganancias. En este sistema, la fuerza de trabajo, representada por los trabajadores, es una mercancía que se vende y se compra en el mercado laboral.
En el capitalismo, las relaciones entre la fuerza de trabajo y los medios de producción son de carácter asimétrico y están mediadas por la relación entre los capitalistas, quienes poseen los medios de producción, y los trabajadores, quienes venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario. Los capitalistas emplean a los trabajadores para operar los medios de producción y producir bienes y servicios. A cambio de su trabajo, los trabajadores reciben un salario que generalmente es inferior al valor total de lo que producen.
La relación entre la fuerza de trabajo y los medios de producción está marcada por la explotación del trabajo asalariado. Los capitalistas extraen plusvalía, es decir, el valor adicional creado por el trabajo de los trabajadores por encima del valor de su fuerza de trabajo, que es el salario que reciben. Esta plusvalía es la base de las ganancias capitalistas y es fundamental para la acumulación de capital en el sistema capitalista.
El Modo de Producción Capitalista
Explicar el funcionamiento del "modo de producción capitalista", "modo de acumulación" y "valor" de las mercancías.
Funcionamiento del modo de producción capitalista:
En el capitalismo, los propietarios de los medios de producción (capitalistas) emplean a trabajadores asalariados para producir bienes y servicios. Los capitalistas obtienen ganancias al vender estos productos en el mercado a un precio mayor que los costos de producción, incluidos los salarios pagados a los trabajadores.
Mecanismo de acumulación:
La acumulación de capital en el capitalismo se basa en la explotación de los trabajadores. Los capitalistas pagan salarios a los trabajadores por su tiempo y esfuerzo, pero estos salarios son menores que el valor total de lo que producen. La diferencia entre el valor creado por el trabajo de los trabajadores y sus salarios se conoce como plusvalía, que los capitalistas reinvierten para ampliar sus operaciones y aumentar sus ganancias.
Valor de las mercancías:
En el capitalismo, el valor de una mercancía se determina por la cantidad de trabajo humano necesario para producirla. Este valor se expresa en términos de valor de cambio en el mercado, es decir, la cantidad de otras mercancías por las que puede intercambiarse. El valor de una mercancía está influenciado por la cantidad de trabajo incorporado en su producción y por las condiciones de oferta y demanda en el mercado.
Similitudes y diferencias entre el 1er plan quinquenal y el desarrollismo.
Según el texto de Sara Lifszyc:
- ¿Cómo funciona el capitalismo?
- ¿Cuál es el mecanismo de acumulación?
- ¿Cuál es el valor de las cosas?
Funcionamiento del capitalismo:
El capitalismo se basa en la producción de mercancías, la acumulación de riqueza en manos de particulares y un mercado mundial integrado. Los propietarios de los medios de producción obtienen ganancias al pagar a los trabajadores un valor por debajo del valor de lo que producen.
Mecanismo de acumulación:
Se basa en la explotación de los trabajadores. Estos venden su fuerza de trabajo por un valor, pero producen un valor mayor durante su jornada laboral. La diferencia entre lo producido y el salario recibido es la plusvalía, apropiada por los propietarios y reinvertida para ampliar la producción.
Valor de las cosas:
En el capitalismo, el valor de las cosas se determina por la cantidad de trabajo humano necesario para producirlas. Esto se manifiesta en el mercado a través del valor de cambio de las mercancías, que está determinado por la cantidad de trabajo socialmente necesario para su producción.