Caracteristicas del lenguaje periodistico
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE PERIODÍSTICO.
Es el que habitualmente utilizan los medios de comunicación de masas para informar.
El lenguaje es coloquial aunque a veces puede utilizar palabras cultas o de pretensiones literarias.
Persiguen 3 objetivos:
A)Informar de todo lo que pueda ser noticia.
B)Orientar con comentario y artículos de opinión para que interprete en un determinado sentido los aspectos más relevantes de la actualidad y pueda formarse un criterio sobre ellos.
C)Entretener en ciertas secciones y programas de esparcimiento.
El uso de la lengua varía según su objetivo:
Para informar, utiliza un habla coloquial y tono expositivo.
Para orientar, utiliza un habla culta, elaborada y formalizada, con términos abstractos. La exposición se combina con la argumentación.
Para entretener, utiliza un habla informal, incluye rasgos familiares más que cultos.
CARACTERÍSTICAS:
1.OBJETIVIDAD: Comunicación neutral de los hechos sin valoración subjetiva. Los rasgos lingüísticos que predominan son:
-Función referencial.
-Empleo de oraciones enunciativas.
-Uso de la tercera persona.
-Léxico denotativo.
-Ausencia de adjetivación y elementos retóricos.
-Predomina el pretérito perfecto simple y compuesto, y el presente histórico.
-Estilo directo de cita.
2.CLARIDAD, CONCISIÓN Y CORRECCIÓN:
CLARIDAD: Rehúyen de conceptos técnicos y los aclaran si aparecen. A veces el periodista cae en tecnificar o liberalizar su estilo. Se permite el uso de palabras entrecomilladas.
La claridad se consigue con oraciones poco complejas, simples y sin alteraciones estilísticas.
CONCISIÓN: Lleva a los periodistas a acumular mucha información en el mínimo espacio posible.
Se utiliza con frecuencia el cliché o frase hecha que se repite continuamente. Los datos de mayor interés están en primer lugar, luego se desarrollan los aspectos secundarios de la noticia.
El periodista tiende al descuido gramatical, a veces por la utilización de vicios lingüísticos que han acabado consolidándose como propios del lenguaje de la información.
-Uso del imperfecto de subjuntivo en -ra con valor de pluscuamperfecto de indicativo.
-Condicional de rumor: ``Habría iniciado…´´
-Aparición de un infinitivo de verbo de dicción como núcleo verbal de una oración independiente.
-Oraciones pasivas en las que, por traducciones incorrectas del inglés, se convierte en sujeto al C.I de la oración activa correspondiente.
-Empleo indebido de ciertas preposiciones y locuciones prepositivas
VARIEDAD TEMÁTICA: Los temas son variados. Un hecho es noticiable sin cumple con alguno de estos factores de interés:
-Trata un tema de gran interés.
-Referirse a un tema actual.
-Poseer un gran tema de relevancia social.
-Por el interés humano, si refleja valor, espíritu de sacrificio, entrega a los demás…
-Por la curiosidad, lo insólito o novedoso del tema.
-Por la proximidad espacial, profesional o afectiva al lector.
AFÁN DE VERICIDAD: El periodista cuando emite una noticia tiene que refrendar que son ciertas todas sus afirmaciones, pues la credibilidad de una noticia depende de ese afán de veracidad.
Es el que habitualmente utilizan los medios de comunicación de masas para informar.
El lenguaje es coloquial aunque a veces puede utilizar palabras cultas o de pretensiones literarias.
Persiguen 3 objetivos:
A)Informar de todo lo que pueda ser noticia.
B)Orientar con comentario y artículos de opinión para que interprete en un determinado sentido los aspectos más relevantes de la actualidad y pueda formarse un criterio sobre ellos.
C)Entretener en ciertas secciones y programas de esparcimiento.
El uso de la lengua varía según su objetivo:
Para informar, utiliza un habla coloquial y tono expositivo.
Para orientar, utiliza un habla culta, elaborada y formalizada, con términos abstractos. La exposición se combina con la argumentación.
Para entretener, utiliza un habla informal, incluye rasgos familiares más que cultos.
CARACTERÍSTICAS:
1.OBJETIVIDAD: Comunicación neutral de los hechos sin valoración subjetiva. Los rasgos lingüísticos que predominan son:
-Función referencial.
-Empleo de oraciones enunciativas.
-Uso de la tercera persona.
-Léxico denotativo.
-Ausencia de adjetivación y elementos retóricos.
-Predomina el pretérito perfecto simple y compuesto, y el presente histórico.
-Estilo directo de cita.
2.CLARIDAD, CONCISIÓN Y CORRECCIÓN:
CLARIDAD: Rehúyen de conceptos técnicos y los aclaran si aparecen. A veces el periodista cae en tecnificar o liberalizar su estilo. Se permite el uso de palabras entrecomilladas.
La claridad se consigue con oraciones poco complejas, simples y sin alteraciones estilísticas.
CONCISIÓN: Lleva a los periodistas a acumular mucha información en el mínimo espacio posible.
Se utiliza con frecuencia el cliché o frase hecha que se repite continuamente. Los datos de mayor interés están en primer lugar, luego se desarrollan los aspectos secundarios de la noticia.
El periodista tiende al descuido gramatical, a veces por la utilización de vicios lingüísticos que han acabado consolidándose como propios del lenguaje de la información.
-Uso del imperfecto de subjuntivo en -ra con valor de pluscuamperfecto de indicativo.
-Condicional de rumor: ``Habría iniciado…´´
-Aparición de un infinitivo de verbo de dicción como núcleo verbal de una oración independiente.
-Oraciones pasivas en las que, por traducciones incorrectas del inglés, se convierte en sujeto al C.I de la oración activa correspondiente.
-Empleo indebido de ciertas preposiciones y locuciones prepositivas
VARIEDAD TEMÁTICA: Los temas son variados. Un hecho es noticiable sin cumple con alguno de estos factores de interés:
-Trata un tema de gran interés.
-Referirse a un tema actual.
-Poseer un gran tema de relevancia social.
-Por el interés humano, si refleja valor, espíritu de sacrificio, entrega a los demás…
-Por la curiosidad, lo insólito o novedoso del tema.
-Por la proximidad espacial, profesional o afectiva al lector.
AFÁN DE VERICIDAD: El periodista cuando emite una noticia tiene que refrendar que son ciertas todas sus afirmaciones, pues la credibilidad de una noticia depende de ese afán de veracidad.