Características Distintivas de la Música Barroca y Clásica: Una Comparación Detallada
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB
Rasgos Generales de la Música Barroca
La música barroca, que floreció aproximadamente entre 1600 y 1750, se caracteriza por una serie de rasgos distintivos que la diferencian de otros períodos musicales. Estos incluyen:
- Grandeza y Espectacularidad: En contextos de recepciones reales, coronaciones y funerales, la música debía ser grandiosa y espectacular, con el objetivo de abrumar e impresionar al oyente. Este rasgo es común en todo el arte barroco.
- Música para Baile: En las fiestas palaciegas, la música debía ser apropiada para el baile.
- Inspiración Religiosa: En el ámbito eclesiástico, la música buscaba inspirar un profundo sentimiento religioso.
- Melodía Acompañada: Tanto en la música vocal como en la instrumental, se destacan las melodías de la voz superior e inferior. Las voces intermedias se dejan a la interpretación del músico mediante un "cifrado" que se desarrolla al tocar.
- Tonalidad Estable: A diferencia de la música modal de la Edad Media y el Renacimiento, la música barroca presenta una tonalidad más estable.
- Bajo Continuo: Herencia de la tradición gregoriana, el bajo es una parte inamovible de la música, que no puede ser cambiado ni eliminado. Este bajo podía ser interpretado por cualquier instrumento grave, como la viola da gamba, el cémbalo o el órgano. Las voces intermedias podían no estar escritas explícitamente, sino mediante un cifrado que los intérpretes desarrollaban en cada ocasión.
- Teoría de los Afectos: La música debía "conmover" el espíritu, ya sea con fines religiosos o para oyentes profanos. En cualquier caso, debía emocionar, provocar el llanto o la alegría en el oyente.
- Ritmo Mecánico y Continuo: El ritmo tiende a ser mecánico y continuo desde el principio hasta el final de la pieza.
- Fuertes Contrastes Sonoros: Se emplean contrastes fuertes como forte/piano y solista/orquesta.
- Frases Melódicas Largas: Las frases melódicas son muy largas y continuas.
Rasgos Principales de la Música del Clasicismo
El Clasicismo musical, que se desarrolló aproximadamente entre 1750 y 1820, presenta características que contrastan con el Barroco:
- Desaparición Progresiva del Bajo Continuo: El movimiento ya no es continuo, y hay frecuentes silencios y unísonos en las voces. Se repiten fórmulas rítmicas breves que se van desarrollando.
- Tonalidad más Estable: La tonalidad se mantiene más estable a lo largo de la pieza, utilizando principalmente los grados I, IV y V, y evitando las disonancias.
- Adornos Melódicos: Se observa un uso abundante de adornos, apoyaturas, escalas y arpegios en la melodía, así como saltos e intervalos grandes.
- Frases Simétricas: Las frases son simétricas, con una estructura de "pregunta" y "respuesta", alternando las voces.
- Formas Musicales Estrictas: Se emplean formas musicales muy estrictas y elaboradas.
- Sencillez y Ligereza: En contraste con la grandiosidad del Barroco, el Clasicismo se caracteriza por su sencillez y ligereza.
- Independencia de la Música Orquestal: La música orquestal gana independencia, con una ampliación de instrumentos y recursos técnicos, como grandes crescendos, diminuendos y trémolos en la cuerda. Aumenta la proporción de música instrumental, incluyendo la de solistas.
- Repetición de Acordes: Se observa una repetición frecuente de acordes.
La Forma Sonata
En las primeras sonatas para teclado, aunque muchos rasgos son barrocos, se puede escuchar la estructura bipartita de la sonata preclásica: la parte A (que se repite dos veces) termina en una cadencia en la dominante, y la B continúa en dominante y va modulando hasta terminar otra vez en la tónica.
Así surge la forma sonata, una nueva forma musical que tiene una estructura compleja en su primer movimiento. Se narra una historia musical, con exposición, trama (desarrollo) y desenlace. Los conciertos normalmente no tienen forma sonata; hay introducción y luego alternancia de tutti y solo.
Cuando el espectador iba a un concierto, esperaba una nueva sonata que cumpliera las normas reconocidas y, de esta forma, sentir una satisfacción como entendido de la materia. Esta estructura se aplicó después a los primeros movimientos de las sinfonías, cuartetos, quintetos, etc.