Características de la Épica Griega: Poesía Oral y Fórmulas Épicas

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,39 KB

Características de la Épica Griega

Poesía Oral y Fórmulas Épicas

La épica griega se caracteriza por su condición de poesía oral, transmitida sin la ayuda de la escritura. Los poetas componían e interpretaban sus obras de memoria, lo que implicaba una gran dosis de improvisación.

Para facilitar esta tarea, los poetas recurrían a diversas técnicas, como el uso de la música, los epítetos atribuidos a los héroes (Aquiles de pies ligeros, Héctor de tremolante casco), el empleo de los mismos adjetivos para los mismos sustantivos (las rápidas naves, la negra tierra, el ponto vinoso, la sagrada Troya), la repetición de versos enteros o las comparaciones. Estas técnicas permitían a los poetas disponer de una colección de frases hechas, llamadas fórmulas épicas, para las distintas partes del verso.

Hexámetro Dactílico

La épica griega se caracteriza por el uso del hexámetro dactílico, un verso formado por seis pies, cada uno compuesto por una sílaba larga y dos breves (dáctilo –vv) o dos largas (espondeo --), según el siguiente esquema:

-vv/-vv/-vv/-vv/-vv/-v  --/--/--/--/--/-v

El verso se divide en partes mediante las cesuras:

    • Pentemímeres: después del 5º medio pie
    • Triemímeres: después del 3º medio pie
    • Heptemímeres: después del 7º medio pie
    • Trocaica o femenina: dividiendo el 3º dáctilo

La más importante es la pentemímeres, que divide el verso en dos hemistiquios. Además de las cesuras, existe otra pausa: la diéresis bucólica, después del 4º pie.

Dialecto Literario

La épica griega utiliza un dialecto literario propio, principalmente jonio, aunque también incluye formas de otros dialectos, dando lugar a una lengua artificial.

Otros Rasgos

  • Invocación a la Musa al comienzo de la obra y en lugares destacados, para que inspire el canto al aedo.
  • Dicción formular: uso de epítetos, frases hechas fijas y versos repetidos.
  • Digresiones que desvían la narración hacia temas y personajes ajenos al argumento de la obra.
  • Uso del estilo directo en los discursos de los héroes y los dioses, lo que da al poema un marcado tono dramático.
  • Símiles y comparaciones para acercar el relato al oyente y hacerlo más comprensible.

Entradas relacionadas: