Características del Español de América: Fonética, Morfosintaxis y Variaciones Regionales
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB
Español de América: Características Lingüísticas
Rasgos Fonéticos
- Seseo: La pronunciación de /s/ en lugar de /θ/ (representada por la letra "z" en la ortografía) es el único rasgo fonético general. La articulación más generalizada es una /s/ predorsodental. Este es un fenómeno muy antiguo; se documenta poco después de iniciarse la colonización. En la actualidad, afecta a la práctica totalidad del continente. En algunas zonas se produce al contrario, el ceceo, pero no está tan extendido.
- Yeísmo: La pronunciación de "y" en lugar de "ll" afecta a México, Centroamérica, las Antillas, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Argentina. No se diferencia la "y" de la "ll", hay un predominio de la "y". El único país que mantiene la diferencia es Paraguay. En América Central, la "y" intervocálica desaparece.
- Debilitamiento o aspiración de la "s" al final de la sílaba o palabra, o se asimila a la consonante siguiente. En muchos casos, esa /s/ puede llegar a desaparecer y se produce una confusión entre singular y plural que se resuelve con un timbre distinto de la vocal final.
- Los fonemas /l/ y /r/ se confunden y, en algunos casos, desaparecen. En otras zonas, permanece la "l". Al final de la palabra, suelen perderse estos sonidos en todas las regiones en las que se confunden.
- Diferentes realizaciones del sonido jota /x/. Una amplia parte de América presenta una realización aspirada /h/.
- Una entonación distinta según las diversas lenguas en contacto.
Rasgos Morfosintácticos
- Sustitución de "vosotros" por "ustedes" con el verbo en tercera persona del plural. Es un rasgo general de toda Hispanoamérica.
- Voseo: Uso de "vos" en lugar de "tú". Se modifica la forma verbal. Se da en Argentina, Uruguay, Centroamérica, Perú y Bolivia. "Vos" se usa como tratamiento de confianza y "ustedes" en el de respeto.
- La combinación de "los" con "se" referido al plural está en aparente expansión.
- En los pronombres átonos, se produce una ausencia de leísmo, laísmo y loísmo.
- Mayor tendencia a la formación de femeninos analógicos: "animala", "mayordoma". Se forman masculinos en las palabras que tienen el sufijo "-ista": "pianisto". También se registran casos como "la calor" o "el sartén", que habían sido eliminados del español estándar.
- Omisión del artículo en ciertas expresiones: "todo mundo".
- Apócope en su forma femenina de "primero" y "tercero": "primer", "tercer".
- Adverbialización de adjetivos: "maneja suave".
- Posesivos después de un adverbio: "delante mío". También se observa una posposición de posesivos.
- El pretérito perfecto compuesto prácticamente ha desaparecido, siendo reemplazado por el pretérito perfecto simple.
- Fuerte arraigo de "cantara" con los valores del castellano antiguo.
- Uso de "haber" y "hacer" impersonales con concordancia: "hacían dos años".
- Uso del relativo "que" en lugar de "donde", "cuando" y "como".
- Dequeísmo.
- Predominio de verbos inusuales en la Península Ibérica.
- Uso de "recién" y de "bien" con valores particulares.
- Uso particular de preposiciones.
- Tendencia al uso del diminutivo. Este uso se proyecta al adjetivo y al adverbio.