Características, Especies y Diagnóstico de Micobacterias: Microbiología Médica
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB
Características de las Micobacterias
Las micobacterias presentan diversas formas, desde cocoides pequeños hasta largos filamentos. Mycobacterium tuberculosis, en particular, se presenta como bacilos finos, rectos o ligeramente curvados, a veces filamentosos y raramente ramificados.
- Aerobiosis/Microaerofilia: M. tuberculosis es aerobio estricto, mientras que M. bovis y M. africanum son microaerófilos.
- Inmovilidad: Son inmóviles y no esporulados.
- Tinción: Los bacilos tuberculosos son difíciles de teñir con la tinción de Gram, observándose como Gram positivos. Son ácido-alcohol resistentes debido a la presencia de ácidos micólicos (β-hidroxiácidos grasos), glucolípidos (factor de crecimiento en cuerdas, responsables de la agregación bacteriana y factores de virulencia) y ceras.
- Pared celular compleja: La abundancia de lípidos en su pared celular les confiere un aspecto y consistencia cérea. Esto causa que crezcan formando grumos en medios líquidos y les otorga impermeabilidad, lo que resulta en resistencia a la desecación, colorantes y sustancias antibacterianas.
- Requerimientos nutricionales: No son exigentes, pero requieren una fuente de carbono, nitrógeno e iones Fe y Mg. Para su aislamiento, se utilizan medios más complejos a base de patata-huevo o agar-suero.
- Crecimiento: M. tuberculosis tiene un crecimiento lento (10-20 días).
- pH óptimo: El pH óptimo para su crecimiento es alrededor de 7.
- Distribución: Son gérmenes ampliamente distribuidos en la naturaleza.
Especies de Micobacterias más Importantes en Patología Humana
Se presenta una tabla resumida de las especies más relevantes:
Especie | Crecimiento | Pigmentación | Hábitat | Enfermedad |
---|---|---|---|---|
M. tuberculosis | Lento | No cromógeno | Hombre | Tuberculosis |
M. bovis | Lento | No cromógeno | Vaca y hombre | Tuberculosis |
M. avium (3 subespecies) y M. intracellulare | Lento | Pigmentación lenta o ausente, fotocromógena y escotocromógena | Aves, cerdo y hombre | Infección pulmonar, gastrointestinal o ganglios linfáticos |
M. kansasii | Lento | Fotocromógeno | Ambiental, ganado | Enfermedad pulmonar crónica, infección diseminada en pacientes con SIDA |
M. leprae | No cultivable (x) | - | Hombre | Lepra |
M. marinum | Lento | Fotocromógeno | Peces y hombre | Piel y mucosas |
M. ulcerans | Lento | No cromógeno | Hombre | Piel y mucosas (úlcera de Buruli) |
Diagnóstico de Infecciones por Micobacterias
Procesamiento de Muestras
- Esputo: Se recomienda remitir muestras de esputo de 3 días consecutivos. Las muestras contaminadas con otras bacterias deben ser tratadas con NaOH para su eliminación. El esputo se debe descontaminar y fluidificar con NaOH al 4% + N-acetil-cisteína (Método de Kubica). La descontaminación se frena con tampón fosfato.
- Líquido cefalorraquídeo (LCR), líquido pleural, peritoneal y biopsias de zonas no contaminadas: Estas muestras, junto con las biopsias, se centrifugan para concentrar las micobacterias.
Métodos de Detección
- Tinción: Se realiza tinción con auramina o Ziehl-Neelsen (ZN).
- Cultivo:
- Lowenstein-Jensen: Se observan colonias con aspecto de "coliflor".
- Middlebrook 7H9: Las micobacterias crecen y metabolizan, generando una señal positiva en 1-2 semanas. Es especialmente útil en casos de meningitis.
- Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR): Se utilizan cebadores específicos para M. tuberculosis. Los productos de la PCR se analizan mediante electroforesis en gel.
Conceptos Clave en Antimicrobianos: CMI y CMB
- Concentración Mínima Inhibitoria (CMI): Es la menor concentración de un antimicrobiano capaz de inhibir totalmente el crecimiento bacteriano in vitro. Para que un antibiótico sea terapéuticamente adecuado, se deben alcanzar concentraciones en el lugar de la infección 4 o más veces superiores a la CMI. Un microorganismo se considera sensible a un antibacteriano si la CMI es 4 veces menor a la concentración de antimicrobiano que se alcanza en el foco de infección. Se considera que un microorganismo es resistente cuando la concentración máxima de antimicrobiano que se puede alcanzar en el foco de infección no es suficiente para tratar la infección.
- Concentración Mínima Bactericida (CMB): Es la menor concentración de un antimicrobiano que mata totalmente al microorganismo en estudio. Un antibiótico se considera bactericida cuando su CMB es igual o ligeramente superior a la CMI.
Prueba D o Efecto D (Test de Inducción de Resistencia a Clindamicina)
Se realiza mediante un antibiograma por difusión. Se colocan discos de eritromicina (15 µg) y clindamicina (2 µg) de manera que sus bordes queden separados entre 15 y 26 mm. Si la eritromicina induce resistencia a la clindamicina, el microorganismo será resistente a las lincosamidas in vivo, aunque el resultado in vitro indique sensibilidad.