Características y Estructuras del Lenguaje Periodístico: Claves para la Redacción

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Estructura del Lenguaje Periodístico

Tipos de Estructura

  • Estructura de pirámide: Tras los titulares, que incluyen un título destacado (a veces enmarcado por antetítulo y subtítulo), se presenta el primer párrafo que condensa la información principal. Los párrafos siguientes desarrollan información complementaria, en orden de importancia decreciente.
  • Estructura cronológica: Se sigue un relato lineal, similar a la narración. Comienza con los antecedentes, desarrolla los hechos y culmina con la parte más importante o los hechos de mayor relevancia.
  • Estructura mixta: Combina las estructuras anteriores. El primer párrafo actúa como entrada, presentando la información principal, seguido de una narración cronológica de antecedentes, desarrollo y desenlace.

Rasgos Lingüísticos del Periodismo

  • Claridad: Se adopta un estilo neutral, utilizando el español estándar, que no se identifica con ningún grupo específico de hablantes y prioriza la sencillez sobre la complejidad.
  • Concisión: Se busca la brevedad y la condensación de la información.
  • Corrección: El estilo periodístico es un modelo de uso de la lengua. Los libros de estilo de agencias y periódicos, así como la figura del defensor del lector, enfatizan la importancia de adherirse a las normas del idioma.
  • Amenidad: Se busca un estilo ágil y plástico, que sea atractivo y permita al lector visualizar los hechos narrados.

Niveles de Análisis

Nivel Pragmático-Textual

  • La progresión de la información se produce según los esquemas estructurales ya analizados.
  • Se utiliza una gran cantidad de marcadores, estructuradores, conectores y operadores discursivos.
  • La modalización es abundante en los géneros de opinión.
  • El emisor aparece en primera persona en los textos periodísticos de opinión. Sin embargo, cuando la objetividad es primordial, el emisor se oculta utilizando la tercera persona.
  • Se encuentran textos de base expositiva con secuencias narrativas, descriptivas y argumentativas. La presencia de secuencias dialógicas es frecuente en noticias y reportajes, e incluso es la base del género de la entrevista.

Nivel Morfosintáctico

  • Géneros objetivos: Uso de oraciones enunciativas, tercera persona verbal, presente y pretérito perfecto simple, sintagmas nominales extensos, adjetivación escasa (frecuentemente especificativa) y sintaxis sencilla.
  • Géneros subjetivos: Adición de oraciones interrogativas y exhortativas, primera y segunda persona verbal, presente intemporal, pretérito imperfecto, condicional, y sintaxis compleja.

Nivel Léxico-Semántico

  • Géneros objetivos: Uso casi exclusivo de léxico denotativo, presencia de tecnicismos propios del tema tratado y abundancia de siglas y acrónimos.
  • Géneros subjetivos: Léxico connotativo, uso frecuente de figuras literarias y coloquialismos que buscan una fácil identificación con el receptor.

Entradas relacionadas: