Características y evolución del arte barroco: imaginería española
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB
Características generales del arte barroco
El arte barroco se caracteriza por un estilo muy complejo, con recursos similares al Renacimiento, pero desafiando al clasicismo. Se utilizan elementos formales, pero modificando su empleo, creando formas más complejas. Es un arte dirigido a los sentidos, que actúa sobre el ánimo del espectador. Busca conseguir un arte total, estableciendo un nuevo lenguaje en el que la pintura, la escultura y la arquitectura forman un todo. Se superponen modos de percepción: visuales, espaciales, auditivos, etc. Es un medio para mostrar el poder monárquico y propagandístico. Pretende impresionar y someter a los ciudadanos. Surge la capital como centro de poder. La ciudad se convierte en un escaparate. No hay ningún proceso técnico nuevo. En pintura, el esquema realista se vuelve más complejo. Los principales clientes son la Iglesia y la Monarquía. La Iglesia de la Contrarreforma lo utiliza para expresar sus ideas. En países protestantes, los clientes son la burguesía. Se crean academias para defender el carácter liberal de las artes y los métodos de enseñanza. Otras características incluyen: inconformismo, grandiosidad, transgresión, complejidad, dinamismo, sensaciones, tiempo fugaz, tensión, decoración, formas abiertas, etc.
La imaginería barroca en España
Características de la imaginería
- Temas: Principalmente religiosos.
- Cliente principal: La Iglesia.
- Material: Madera policromada.
- Géneros: Retratos, retablos, sillerías, pasos procesionales, grupos escultóricos, etc.
- Nuevo género: Los pasos procesionales.
- Temas principales de los pasos: La Inmaculada, santos españoles, la Pasión, etc.
Escultura urbana, funeraria y de Corte
La escultura urbana tiene poca importancia, al igual que la escultura funeraria. Apenas hay escultura de Corte. Se importan obras de autores extranjeros en bronce y mármol.
Retablos
Los retablos son obras realizadas por varios artistas en conjunto. Suelen tener pocas escenas, pero complejas. Presentan grandes figuras con rostros expresivos e intensos gestos. Normalmente están hechos de madera.
Imaginería procesional
La imaginería se refiere a imágenes exentas que se sacan en procesión. Están hechas de madera policromada, con postizos. Es un material barato, ligero y fácil de trabajar. Busca dar sensación de realidad, con detalles crueles. Muestra el dolor desgarrado, el sufrimiento y la muerte. Las figuras parecen andar por las calles. También hay imágenes vestideras, en las que solo se talla la cara y las manos, y se les puede cambiar de vestido.
Características formales
- Escenas dramáticas.
- Colores realistas.
- Muchos puntos de vista.
Clientes: Cofradías y hermandades.
Escuelas de imaginería
- Escuela castellana: Realismo crudo.
- Escuela andaluza: Más suave.
Autores destacados
- Alonso Cano.
- Salzillo.
- Gregorio Fernández.