Características y Evolución del Arte Gótico
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB
El Arte Gótico: Un Recorrido por sus Manifestaciones Artísticas
Arquitectura Gótica
La catedral es la iglesia mayor diocesana. Las innovaciones técnicas y constructivas permitieron levantar edificios más altos y luminosos. Esto fue posible gracias al uso del arco ojival y la bóveda de crucería, que liberaron al muro de su función de soporte, descargando el peso en columnas y pilares. También se pudieron abrir grandes ventanales, más tarde decorados con vidrieras. La altura y amplitud obligaron a reforzar exteriormente la estructura del edificio con arbotantes y contrafuertes.
La planta cruciforme presenta tres o cinco naves longitudinales, cabecera con un transepto más corto y girola rodeada de capillas radiales. En el interior, las arcadas conducen a las naves laterales, al triforio (pasadizo de estrecha arquería) y al claristorio (cuerpo superior con ventanas). En el exterior, el elemento más destacado es la fachada occidental, flanqueada por dos torres. También se destaca la cubierta a dos aguas que cubre las bóvedas interiores y el cimborrio, que en ocasiones corona el crucero.
Ejemplos de Arquitectura Gótica
- Catedral de Toledo: Iniciada por el maestro Martín siguiendo la planta de salón de Notre Dame, consta de cinco naves y tres pisos en altura escalonada. El presbiterio está rodeado por una doble girola. Los empujes se contrarrestan con arbotantes.
- Catedral de Burgos: Los maestros son Enrique y Juan Pérez. Consta de tres naves, transepto de brazos muy marcados y amplia cabecera, provista de girola y capilla absidial (empezaron siendo semicirculares y más tarde semidecagonales). El triforio se decora con elementos góticos. Se caracteriza por el espinazo que cruza las bóvedas ojivales en su parte dorsal.
Los edificios civiles más destacados de la época eran universidades, lonjas, ayuntamientos y palacios urbanos.
Escultura Gótica
La portada gótica cumple la misma función que durante el Románico, pero cambian los elementos arquitectónicos que forman el portal. La invasión de imágenes se debe a la necesidad narrativa, al apuntamiento ojival del tímpano (que ofrece más espacio) y a la concordancia del número de portadas con las naves transversales y longitudinales. La temática puede ser figurativa, vegetal o geométrica.
Se siguen utilizando temas tradicionales con una nueva presentación, como Cristo resucitado, el Pantocrátor o la Virgen con el Niño, pero también temas del Nuevo Testamento. Además, se desarrolla el ornato floral. Las imágenes son arqueadas y animadas, creando el naturalismo gótico y rompiendo con la ley de la frontalidad románica.
La escultura gótica se encuentra en figuras exentas, en las capillas laterales y en retablos. Dentro del templo, el retablo decora la capilla principal. La causa del desarrollo del retablo es la necesidad de embellecer el altar mayor. El programa iconográfico que reciben los retablos puede ser pictórico o escultórico.
Pintura Gótica
La pintura gótica se caracteriza por la abundancia de frescos debido a la escasez de vanos en los muros. El Trecento está dominado por dos escuelas:
- Escuela de Siena: Se caracteriza por la imitación de mosaicos bizantinos aplicados a la pintura, la elegancia de actitudes, el refinamiento decorativo y una línea de sutil caligrafía. Obra principal: La Anunciación.
- Escuela de Florencia: Pasa del griego al latino, busca el volumen de las figuras y la realidad del paisaje, con una luz unitaria y natural, y una gran riqueza expresiva.
Pintura Flamenca
La pintura flamenca se caracteriza por el detalle minucioso, el realismo, el estudio de la luz y el amor al paisaje. Tenían un prototipo flamenco: mujeres rubias y hombres más morenos de piel blanca.
Obras destacadas de la Pintura Flamenca
- El Matrimonio Arnolfini (Van Eyck): Retrato doble de Van Eyck representando la boda de Arnolfini, banquero italiano que promete fidelidad a su esposa. Destaca como pintor y maestro de las últimas técnicas de pintura al óleo.
- El Descendimiento (Rogier Van der Weyden): Este retablo es una obra maestra de la pintura flamenca. Estas pinturas tenían una intensidad expresiva y un minucioso detallismo. Muchos retablos se hacían con tallas de madera, pero con la pintura al óleo las figuras cobran vida.