Características y evolución de la pintura barroca española: artistas y obras
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB
Pintura barroca en España
Contexto
Mirar escultura barroca 1.
La pintura barroca española está muy influenciada por la pintura italiana, principalmente por Caravaggio. Se caracteriza por un gran naturalismo y realismo. Destaca la sencillez y equilibrio de las formas, sin movimiento impetuoso, con diagonales y escorzos. El dibujo cede terreno al color, y existe preocupación por la profundidad y la perspectiva aérea. La luz se utiliza como elemento organizador de los ambientes donde se envuelven las figuras. Las temáticas predominantes son las religiosas, y también hay bodegones, mitológicos, género, retratos, desnudos y paisajes. A finales del siglo XVII, la pintura nacional se agota y entran artistas extranjeros que culminan un cambio de dinastía: temas profanos e iluminación dispersa y suavizada.
Tenebrismo
Francisco de Ribalta
Francisco de Ribalta se inicia como pintor en Madrid y sus primeras obras se caracterizan por el dramatismo de los temas, es influenciado por Tiziano en cuanto a luz y color. Ya en Valencia, se traslada hacia el naturalismo y Caravaggio. (San Francisco confortado por un ángel músico y Cristo abrazando a San Bernardo).
José de Ribera
José de Ribera se formó con Ribalta, pero viajó a Italia, donde realizó toda su obra impregnándose de Caravaggio. Sus primeras obras tienen carácter tenebrista y su segunda etapa su pincelada es menos densa, la luz dorada y se aclaran los fondos. (San Andrés, El sueño de Jacob, El Martirio de San Felipe y El patizambo).
Escuela andaluza
Juan Sánchez Cotán
Juan Sánchez Cotán tiene tendencia hacia el tenebrismo influido por Caravaggio. Él marcaría la línea de los bodegones posteriores a su época, que se caracterizaban por ser composiciones de pocos elementos, sencillas y extremadamente austeras (Bodegón de caza, hortalizas y frutas).
Francisco de Zurbarán
Francisco de Zurbarán se forma en Sevilla, pero realiza sus series monacales en su ciudad natal, Cádiz. Por recomendación de Velázquez viaja a Madrid participando en el Salón de Reinos. En 1640 su pintura evoluciona a formas más blandas, delicadas y coloristas, con temas más amables. (San Hugo en el refectorio de los cartujos).
Alonso Cano
Alonso Cano: Pintor granadino que se trasladó a Sevilla, coincidiendo con Velázquez. Su pincelada es clara y en su paleta predominan los plateados. Sus composiciones eran sencillas y sus formas ovaladas. (El Milagro del Pozo).