Características del Gallego: Siglo XIX, Comienzos del XX y Figuras Clave como Pondal

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 15,48 KB

Características de la Lengua Gallega del Siglo XIX y Comienzos del XX

El gallego escrito en este período se conoce con la etiqueta de «gallego popularizante» y lo encontramos tanto en los escritores considerados «precursores» como en los propiamente pertenecientes al Rexurdimento (Rosalía, Curros, Pondal). Será en la época de las Irmandades da Fala y del Grupo Nós, a partir de 1916, cuando comience una nueva etapa en la fijación del gallego escrito. Sus características principales son:

  • Presencia de castellanismos, dialectalismos y vulgarismos propios del habla. Estos escritores toman como referencia la lengua oral popular y recurren al castellano para resolver las carencias léxicas propias de una lengua reducida a los ámbitos coloquial y familiar durante siglos.
  • No obstante, los escritores de esta época muestran ya una clara voluntad interdialectal, es decir, no se limitan a reflejar el habla de su zona natal, sino que intentan emplear rasgos lingüísticos y vocabulario de las diferentes variedades geográficas del gallego.
  • En ocasiones, para evitar el excesivo localismo, recogen diferentes soluciones dialectales para una misma palabra (*mortales, mortais, *mortaes, *mortás).
  • Para valorar adecuadamente el esfuerzo de estos primeros autores, hay que tener en cuenta que comenzaron a escribir en gallego sin disponer de ningún referente o modelo lingüístico, ya que en aquel entonces ni siquiera se conocía la tradición literaria medieval, la lengua de los cancioneros, cuyo conocimiento no se difundió hasta finales del siglo XIX.
  • En lo que respecta a la ortografía, recurrieron fundamentalmente al modelo de la lengua castellana, que era la que mejor conocían. Asimismo, la escritura del siglo XIX usa apóstrofos y guiones para representar las contracciones y los encuentros vocálicos propios de la lengua hablada: po-l'a mañán; dixo qu'o vira...

El Artículo en Gallego

El artículo es un tipo de determinante que concreta o limita el significado de un nombre individualizándolo o clasificándolo mediante la determinación, a la vez que indica el género y el número. La ausencia de artículo le da mayor abstracción al valor genérico del sustantivo común: merquei libro / merquei os libros. El artículo puede ser determinado o indeterminado. El determinado restringe la significación del nombre, precisándola lo más posible. El indeterminado se refiere más vagamente a un nombre situándolo en una clase. Por ejemplo, hay diferencia entre os nenos y uns nenos. En el primer caso, si el emisor habla de «os nenos», da por supuesto que el receptor sabe de qué niños está hablando. La segunda forma es una variante o alomorfo del artículo que surge en el habla en determinados contextos fónicos, cuando va precedido de una palabra que termina en -r o en -s.

Los Demostrativos en Gallego

Los determinantes demostrativos proporcionan idea de lugar o de tiempo respecto a las personas gramaticales. Las formas de los pronombres demostrativos son las mismas que las de los determinantes, lo que las diferencia es su función. Mientras los determinantes matizan la significación de un nombre, los pronombres aparecen en lugar de este. Los determinantes acompañan siempre a un nombre; los pronombres constituyen núcleos sintácticos. Pero hay tres formas que solo pueden ser pronombres: los neutros isto, iso y aquilo (este prato tan elaborado gustoume moito; isto gustoume moito). Los demostrativos contraen con las preposiciones de y en: a'este, desta, neste, nesta, naquel, naquela... El encuentro con el indefinido outro da lugar a las formas estoutro, estoutra, esoutro, esoutra; aqueloutro, aqueloutra, con las cuales también contraen las preposiciones de y en. Las formas pronominales isto, iso e aquilo también contraen con las preposiciones de y en (disto, diso, daquilo, nisto, niso, naquilo): dáme aqueloutra bolsa que nesta xa non me caben mais mazás.

Los Posesivos en Gallego

Los posesivos aportan idea de posesión o pertenencia respecto a las personas gramaticales. Como ocurre con los demostrativos, los determinantes posesivos son formalmente idénticos a los pronombres correspondientes. Solo se diferencian por la función y porque aparecen siempre acompañando a un nombre, no así los pronombres: o teu coche é de gasolina pero o meu non. En el primer caso tenemos un determinante y en el segundo, un pronombre.

Artículo ante Posesivo

Cuando acompaña a un sustantivo, el posesivo exige la presencia del artículo determinado (a miña casa), excepto con los vocativos (escoita, meu amigo). Con los nombres de parentesco el artículo ante posesivo es facultativo (meu pai e a miña nai van de viaxe; rifoulle ao seu fillo; vive coas suas sobriñas).

Otros Usos y Valores de los Posesivos

  • Las formas de la primera persona pueden indicar afectividad o familiaridad: o noso Xulian anda a traballar.
  • El posesivo usado con numerales equivale a una expresión aproximativa: xa terá os seus setenta anos.
  • El posesivo puede significar algo habitual o que ocurre con frecuencia: xa chegou ese mais súus historias.
  • Existen locuciones formadas con posesivos: penso muito nos meus -la familia-; sempre anda a facer das suas -travesuras-; o oso ten que volver ao seu -al sitio o sentido adecuado-, etc.
  • Las formas masculinas con preposición de indican propiedad exclusiva: non ten casa de seu. También se usan con el significado de "por uno mismo", o “por naturaleza”.
  • El posesivo presenta, asimismo, las formas específicas distributivas cadanseu(s)/cadansua(s) para asignar un número igual de objetos a varios poseedores: marcharon en cadansúa bicicleta.

Los Relativos en Gallego

Los pronombres relativos hacen referencia a un término anterior del enunciado, denominado antecedente. Son pronombres relativos las formas quen, que, o cal, os cales, a cal, as cales. También se emplean como relativos las formas canto (canta, cantos, tantas), onde, cando y como. Algunos relativos con flexión de género y número pueden tener función de determinantes. Establecen una relación con una palabra del contexto, y sus formas son: canto, canta, cantos, cantas; deronlle cantas cousas pediu.

Los Interrogativos y Exclamativos en Gallego

Los interrogativos y los exclamativos coinciden con las formas de los relativos: que, quen, cal, canto. A menudo son pronombres, pero hay formas que pueden funcionar como determinantes. Es el caso de que, canto (canta, cantos, cantas). Los determinantes interrogativos limitan el sustantivo con actitud interrogativa. Sus formas son: que, canto, canta, cantos, cantas. Los determinantes exclamativos limitan el sustantivo ponderándolo. Sus formas se corresponden con las de los interrogativos: que, canto, canta, cantos, cantas. Los determinantes y los pronombres interrogativos y exclamativos no llevan tilde cuando la pregunta ya viene indicada por los signos pertinentes de interrogación o de exclamación. En las interrogativas indirectas solo se acentúan gráficamente para evitar ambigüedades.

Los Indefinidos en Gallego

Aportan un significado de imprecisión e indeterminación al sustantivo que acompañan. Los indefinidos pueden presentar las siguientes formas:

  • Invariables: alguén, calquera, nada, máis, cada...
  • Con variación de género y número: un(s), unha(s); algún(s), algunha(s), outro(s), outra(s), moito(s), moita(s), abondo(s), abonda(s)...
  • Solo con variación de género: varios, varias; entrambos, entrambas; ambos, ambas.
  • Solo con variación de número: tal, tales; bastante, bastantes.

Los Numerales en Gallego

Se diferencian de los indefinidos porque expresan la cantidad exacta. Los numerales pueden ser cardinales, ordinales, multiplicativos, partitivos o distributivos.

  • Numerales cardinales: expresan número: un/unha, dous/dúas, tres, catro, vinte, douscentos...
  • Numerales ordinales: expresan orden: primeiro, terceiro, quinto, centésimo...
  • Numerales multiplicativos: expresan producto: dobre/duplo, triplo...
  • Numerales partitivos: expresan fracción de la unidad. Las formas partitivas son medio y terzo. De 4 a 10 se emplean las formas de los ordinales (cuarto, quinto, décimo), y los superiores a diez se forman con el numeral cardinal seguido de la terminación -avo (onceavo, vinteavo, cento vinte e noveavo, excepto centésimo, milésimo y millonésimo.
  • Numerales distributivos: expresan distribución. Son las formas cadanseu(s)/cadansúa(s), a las cuales ya nos referimos en el apartado de los posesivos.

Eduardo Pondal: Figura Clave del Rexurdimento

Eduardo Pondal y Manuel Curros Enríquez conforman, con Rosalía de Castro, la trilogía de grandes autores de la literatura gallega del siglo XIX. Si bien es cierto que la obra de cada uno de ellos muestra un sello perfectamente identificable, también lo es que los tres comparten una misma perspectiva que condiciona su labor: Rosalía, Curros y Pondal participaron activamente en la reivindicación de las señales de identidad de Galicia, a la vez que defendieron el idioma gallego como herramienta literaria y vehículo normal de comunicación. Así, incluso en aquellos momentos en los que la temática o las fórmulas estilísticas puedan parecer ajenas a este propósito, sigue alentando siempre un afán de compromiso con el país.

El carácter combativo de sus versos determinó que Curros llegase a gozar de un amplio reconocimiento popular que superó incluso al de Rosalía; por el contrario, Pondal, considerado por sus correligionarios como el Bardo, como el poeta por excelencia, no alcanzó semejante trascendencia. No obstante, el elemento céltico, de especial relevancia en su obra, sí que acabó por formar parte del imaginario colectivo gallego, como se puede ver en el poema titulado «Os Pinos», cuyas cuatro primeras estrofas conforman el Himno Gallego.

Recorriendo los versos de este poema vamos a encontrar un verdadero resumen de los ideales de Pondal y también buena parte de los elementos que configuran su mensaje lírico. Definiéndose poéticamente a sí mismo como bardo, esto es, el encargado de preservar la memoria de la tribu y de arengar a los guerreros en la hora del combate, Pondal quiere recordarles a los gallegos contemporáneos su carácter céltico, alertándolos de que «os tempos son chegados» para emprender nuevas y magníficas hazañas. Esto es, el bardo que, en virtud de su condición, es capaz de interpretar el lenguaje de la naturaleza, les está explicando a sus conciudadanos, «fillos dos celtas», que es llegada la hora de iniciar la lucha por la liberación de la tierra oprimida.

Queixumes dos Pinos: Caracterización y Contenido

La poesía de Pondal tiene una decidida vocación cívica. El recuerdo del pasado celta, la llamada a la liberación del pueblo gallego, la búsqueda del ideal iberista, pero también el canto de la tierra, del paisaje -desde una perspectiva panteísta- configuran su trabajo lírico. Poeta esencialmente culto, pero también deudor de la tradición popular, en Queixumes dos pinos -su obra principal publicada en vida- observamos los siguientes elementos temáticos:

  • En línea con el pensamiento de otros historiadores y escritores de su tiempo, Pondal fue un decidido defensor del carácter celta de Galicia. De esta manera, el celtismo constituye un apartado decisivo en su mundo poético. No obstante, los datos acerca de esa celticidad eran escasos; de hecho, tan solo el personaje de Breogán aparecía documentado en la nómina de los héroes. Convencido de que los topónimos gallegos ocultaban antropónimos de remotos y olvidados guerreros, Pondal acudió a ellos para inventar los protagonistas de un pasado mítico: Gundar, Ousinde, Froxán... Las hazañas de los antepasados han de servir de ejemplo valeroso para los gallegos modernos.
  • En medio de ese recuerdo de las hazañas del pasado y de la llamada hacia un futuro glorioso, surge la figura del bardo. El bardo es, pues, el poeta, el vate visionario cuya misión reside en instruir y guiar al pueblo.
  • Para Pondal, uno de los apartados que configuran el Volkgeist gallego reside en la religiosidad panteísta heredada de los celtas. De ahí que la voz de la Naturaleza, el latir de la tierra, configuren otro aspecto fundamental de su lírica. La tierra constituye, pues, el elemento perdurable de la edad de los héroes; pero además configura un símbolo de la nueva edad inaugural. A través del paisaje, y singularmente de los árboles, el poeta participa de elementos de carácter simbolista.
  • Los versos pondalianos transmiten siempre una ética castrense; dentro de ella registramos un decidido aprecio por todos aquellos elementos que se refieran a la virilidad, la energía, etc., identificados con el componente masculino. Por el contrario, todo lo que resulta débil, frágil, dulce... es objeto de desconsideración. En este dualismo, surgen también las referencias helenísticas.

Os Eoas: El Proyecto Épico de Pondal

El deseo más ferviente de Pondal como poeta fue ser capaz de escribir una obra que, por una parte, sirviese para demostrar la validez del idioma gallego para cantar los más elevados hechos y, por otra, que lo viniese a consagrar a él mismo como auténtico vate nacional. En esta línea, existen pruebas documentales de que trabajaba ya en lo que más tarde, alrededor de 1858, serían Os Eoas. Sin embargo, ya fuese por su constante afán de corregir los versos o por diversas dificultades editoriales, lo cierto es que el poeta falleció sin que llegase a ver la luz la que él y sus correligionarios consideraban como verdadera «obra magna»; hecho que solo se produjo recientemente (2005).

En Os Eoas encontramos, por lo tanto, un verdadero compendio del mundo poético pondaliano (celtismo, bardismo...) puesto al servicio de un proyecto sintetizador: el deseo de cantar una gesta, al tiempo universal, hispánica y gallega que demostrase las capacidades idiomáticas de la lengua gallega y la propia altura como literato de quien la llevaba adelante. Participando de la tesis de que Colón había nacido en Galicia (concretamente, en Pontevedra o en sus alrededores), a través del héroe y de su incomparable hazaña, Pondal une en un todo Galicia, España, Iberia y la vocación universalista de expandir el cristianismo en la extensión de un nuevo continente. En consecuencia, Os Eoas se configura como una verdadera epopeya fundacional, un texto con el que el poeta consideró poder alcanzar toda la dimensión histórica.

Entradas relacionadas: