Características de la guerra de reforma

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

su atraso y aislamiento con respecto a los países mas desarrollados. La solución esta en la democratización del sistema canovista y la modernización de nuestra economía. La economía española y especialmente la industria catalana, perdíó un excelente mercado para sus productos y unas materias primas baratas. Además, los enormes gastos de la guerra ocasionaron una devaluación de la peseta, inflación de precios, aumento de déficit del estado y la necesidad de aumentar los impuestos. Frente al fracaso del nacionalismo español en 1898, crecerán en el Siglo XX los nacionalismo catalán y vascos. Los escritores e intelectuales criticaran el sistema de la restauración, se irán apartando de los partidos dinásticos y defenderán las ideas de los partidos de la oposición. La crisis del 98 planteo la necesidad de importantes cambios:1) conocer y mejorar las condiciones de vida del pueblo. 2) modernizar la sociedad y la economía. 3) reformar el sistema político y 4) recuperar el prestigio perdido en el 98. Tema 9Ultimo Imperio del antiguo régimen: desde 1800 hasta 1917 los emperadores de Rusia de la dinastía Romanov crearon un gran Imperio entre Europa y Asía. El enorme territorio ruso seguirá anclado en el antiguo régimen. Rusia no tuvo las transformaciones que el resto de Europa. El poder del zar era absoluto y contaba con el apoyo de los dos estamentos privilegiados: la iglesia ortodoxa y



la nobleza feudal. La economía se basaba en una agricultura y ganadería trabajadas por siervos. La mayor parte de las tierras eran del rey, de la nobleza y del clero, que manténían una sociedad estamental y feuda l. Fracaso del intento reformista de 1861: Alejandro II fue el único zar que intento cambiar el sistema para sacar a Rusia del atraso en que se encontraba. El decreto de 1861 declaraba la abolición de la servidumbre, pero no logro crear una agricultura moderna ni libero a los siervos, porque estos debían pagar a los nobles la propiedad de las tierras que cultivaban: el estado adelanto el dinero y los campesinos pasaron a ser deudores del estado que les obliga a trabajar y vivir en los mir: comunidades rurales que sustituyen a los feudos anteriores. Los intentos de reforma de Alejandro II también se extendieron a la concesión de libertades y cuando preparaba un decreto para crear un parlamento. Desde entonces los últimos zares terminaron con estos intentos liberales, volvieron a las medidas represivas para solucionar los problemas y reforzaron se absolutismo. Lenta industrialización: alejando II inicio la industrialización de Rusia con la ayuda de tecnologías y capitales extranjeras. La minería, la siderurgia y la construcción de ferrocarril transiberiano consolidaron un proletariado industrial urbano y crearon nuevos impuestos para el campesinado. Nícolás II y su ministro

Entradas relacionadas: