Características Hídricas y Desafíos Ambientales en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

Caudal Relativo e Irregularidad Hídrica

Caudal Relativo: Se expresa en L/s/km². Para calcularlo, hay que pasar los m³/s a L/s —multiplicándolos por mil— y dividir esta cifra entre la superficie de la cuenca. Se considera escaso si es inferior a 5; medio entre 5 y 15; y elevado superior a 15.

Irregularidad: Se calcula dividiendo el caudal medio del año más caudaloso entre el caudal medio del año menos caudaloso de una serie de años. El valor inferior o igual a 3 indica regularidad; entre 3 y 7, cierta irregularidad; y superior a 7, clara irregularidad.

Ríos de las Vertientes Atlántica y Mediterránea

Ríos Vertiente Atlántica: Son ríos extensos que nacen cerca del Mediterráneo y desembocan en el Atlántico. Tienen poca capacidad de erosión porque fluyen a través de llanuras donde apenas se profundizan, aunque crean barrancos en las zonas con desniveles. Su caudal es considerable debido a la aportación de numerosos afluentes, aunque su flujo es irregular. En verano, durante el periodo de menor precipitación, su caudal disminuye notablemente, mientras que en otoño y primavera experimentan crecidas asociadas a las lluvias.

Vertiente Mediterránea: A excepción del Ebro, son ríos cortos porque nacen en montañas cercanas al mar. Por esta razón, erosionan de manera intensa las laderas sin vegetación. Tienen un caudal reducido debido a la escasez de precipitaciones y su régimen es altamente irregular. En verano, muestran un marcado estiaje, especialmente prolongado en los ríos más al sur, mientras que en otoño pueden registrar crecidas muy intensas causadas por lluvias torrenciales. Por ello, ha sido necesario construir embalses para regular su caudal y garantizar el suministro de agua para la población, la agricultura y la industria.

Cambio Climático y Efecto Invernadero

El texto describe el cambio climático como resultado del aumento de gases de efecto invernadero, como el CO₂, el metano y el vapor de agua, que atrapan el calor en la atmósfera y elevan la temperatura global entre 1 ºC y 4 ºC. En España, las consecuencias incluirán el aumento del nivel del mar, la desertificación, la pérdida de biodiversidad y la extinción de especies, junto con el desplazamiento altitudinal de flora y fauna. La agricultura y la ganadería se verán afectadas por la falta de agua, mientras que el turismo sufrirá por la reducción de playas. Además, la salud humana estará en riesgo por el incremento de olas de calor y la propagación de enfermedades subtropicales. Ante esto, se enfatiza la necesidad de adoptar medidas para reducir los riesgos y adaptarse a las nuevas condiciones climáticas.

Contaminación Atmosférica

La contaminación atmosférica consiste en la introducción de sustancias nocivas en el aire, perjudicando la salud humana y los ecosistemas. Se distinguen tres principales tipos:

  1. Lluvia ácida: Se produce cuando gases como el dióxido de azufre (SO₂) y los óxidos de nitrógeno (NOₓ) se combinan con el vapor de agua, dañando vegetación, suelos y masas de agua.
  2. Reducción del ozono: Provocada por compuestos orgánicos volátiles y óxidos de nitrógeno, afecta principalmente a zonas urbanas y rurales cercanas, con mayor incidencia en verano.
  3. Campana de contaminación: Es una niebla formada por partículas en suspensión (PM10 y PM2,5) provenientes del tráfico, industrias y labores agrarias, que afecta sobre todo a grandes ciudades, especialmente en invierno.

Erosión y Desertificación en España

La erosión en España, causada por agua y viento, se agrava debido a factores naturales como la aridez, lluvias torrenciales y pendientes pronunciadas, y a actividades humanas como la deforestación, prácticas agrícolas inadecuadas y sobrepastoreo. Esto provoca pérdida de biodiversidad del suelo, contaminación de aguas, menor disponibilidad hídrica y más riesgo de inundaciones, afectando al 25% del territorio, especialmente la costa mediterránea, el valle del Guadalquivir y zonas montañosas. La desertificación, que convierte tierras áridas en desiertos, afecta al 6% del suelo y pone en riesgo al 17,8%, principalmente en el sureste peninsular y Canarias. Para combatirlo, se implementan medidas como la restauración hidrológica, agricultura sostenible y manejo racional del agua, respaldadas por iniciativas como la Red RESEL, el Proyecto LUCDEME y el Plan Nacional contra la Desertización.

Otros Conceptos Hídricos Relevantes

Lago endorreico: Cuerpos de agua sin salida al mar en zonas áridas de España, poco profundos, alta salinidad, nivel variable por escala lluvia y alta evaporación formados en depresiones naturales.

Humedales: Extensiones de terreno cubiertas por aguas poco profundas de forma temporal o permanente, ya pueden ser interiores o costeros.

Acuíferos: Son embalsamientos de agua subterránea. Se forman cuando el agua de las precipitaciones se infiltra y encuentra un estrato impermeable y se acumula.

Prados: Vegetación herbácea que ocupa grandes extensiones de terreno en los paisajes oceánicos. Se usan como alimento del ganado.

Embalses: Grandes extensiones de agua almacenada artificialmente detrás de una presa o barrera transversal a la corriente de un río.

Entradas relacionadas: