Características e Influencia de la Ilustración en el Siglo XVIII
La Ilustración: El Siglo de las Luces
El siglo XVIII, conocido como el Siglo de las Luces, se caracterizó por fundamentar el conocimiento del mundo en la razón. La Ilustración fue un movimiento cultural nacido de los principios del racionalismo y del naturalismo. Tomaba como referencia la naturaleza y la razón, y planteaba una nueva concepción de la realidad, opuesta a la tradicional, anclada en lo teológico y en lo sobrenatural.
Características de la Ilustración
- Valoración de la razón humana: Los ilustrados confiaban en que la capacidad racional del ser humano daría solución a los diversos problemas de la sociedad.
- Fundamentación en el sistema newtoniano: Este se convirtió en la base de la filosofía y del saber moderno por influencia de Kant.
- Cultura optimista: Creencia en la idea del progreso.
- Atención a la educación: Para los ilustrados, la mejora educativa y cultural de la sociedad permitía controlar la naturaleza y utilizarla en beneficio del ser humano. Impulsaron la fundación de sociedades culturales y academias.
- Postura crítica ante la sociedad del Antiguo Régimen: Los ilustrados se oponían a las concepciones tradicionales, criticaban el exceso de religiosidad, el fanatismo y las supersticiones.
- Defensa del libre pensamiento: Sostenían la igualdad de derechos y la libertad del ser humano.
- Movimiento reformista en lo político y en lo social: Entendían el Estado como fundamento para conseguir el bienestar de los súbditos.
- Movimiento esencialmente francés: Tuvo gran difusión a través de los salones y de obras como la Enciclopedia.
La Ilustración y los Ilustrados en Francia
Francia se convirtió en el foco principal de la Ilustración. Allí se publicó una obra muy importante llamada la Enciclopedia (1751-1772), que era un diccionario razonado de las ciencias, de las artes y de la técnica. Se trató de una obra colectiva dirigida por Diderot y D'Alembert. Los pensadores más influyentes fueron:
- Montesquieu (1689-1755): Criticó el orden político y social de la Francia de su época. Su obra más importante fue El espíritu de las leyes (1748), en la que sostuvo la necesidad de la separación de los poderes del Estado para evitar la tiranía.
- Voltaire (1694-1778): Ensayista y polemista. Su principal obra es Ensayo sobre la historia general y sobre las costumbres y el carácter de las naciones (1756), en la que denunciaba la religión y el poder del clero como los principales males de la sociedad.
- Rousseau (1712-1778): Fue el más radical. Se vio obligado a irse de Francia. Defendió la idea de que el Estado surge de un acuerdo o contrato entre los ciudadanos; por tanto, la soberanía reside en ellos.
El Despotismo Ilustrado
El Despotismo Ilustrado fue una forma de gobierno predominante en el siglo XVIII, definida por el hecho de que los reyes, sin dejar de ser absolutos, asumieron algunas ideas reformistas de los ilustrados. Los monarcas ilustrados pretendieron aplicar algunas medidas de reforma con el fin de desarrollar la vida económica, mejorar la eficacia del gobierno y elevar el nivel cultural de los súbditos. La frase "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo" reflejaba ese interés por impulsar la educación, difundir los avances científicos, fomentar la industria y el comercio, etc., pero sin introducir reformas de signo liberal en la estructura del Estado.
El Despotismo Ilustrado en Europa
- Prusia: Federico II el Grande fortaleció el ejército, fomentó el desarrollo agrícola e industrial y convirtió su reino en una gran potencia.
- Rusia: Catalina II, amiga de los ilustrados, impulsó la modernización de la educación.
- Portugal: José I, asistido por su ministro el marqués de Pombal, expulsó a los jesuitas y propició la difusión de la cultura ilustrada.
- Sacro Imperio: José II limitó el poder de la Iglesia, liberó a los siervos y reformó el ordenamiento legal de los dominios imperiales.
- España: Carlos III impulsó numerosas reformas, como la mejora del urbanismo de Madrid, la expulsión de los jesuitas, la creación de sociedades económicas, la colonización de nuevas tierras y la liberación del comercio con América.