Características de los oasis cuyanos
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB
OASIS CUYANOS:
Oasis y ríos correspondientes: provincias de san Juan y mendoza. Al norte se encuentra el oasis Mendoza, regado por los ríos mendoza y Tunuyán. Al sur el oasis san rafael regado por los ríos diamante y atuel. En san Juan, el oasis san Juan sobre el rio del mismo nombre.
Oasis mas pequeños: malargüe y el del valle de uspallata en mendoza, y el Jáchal en san Juan que se ubican en los valles de calingasta, iglesia y valle fértil.
Producciones especiales:
Condiciones naturales: insolación y sequedad del aire, caudal de agua permanente que tienen los ríos cercanos y la fertilidad que adquieren los suelos al ser irrigados.
Destino de la producción, otras industrias y nuevas empresas: producción agrícola destinada al mercado interno y externo. Las empresas agroindustriales, bodegas, fabricas de conservas, dulces, jugos, u otras bebidas. Cultivo de la vid y producción de vino.
Innovaciones tecnológicas: riego por goteo (riego artificial) e instrumentos para la lucha anti granizo.
Lugares turísticos de Córdoba: rio ceballos, valle de punilla, carlos paz, Cosquín, la falda, valle de calamuchita, dique san roque y rio tercero.
Oasis de menor tamaño: localización: a lo largo de los valles en el área de las sierras pampeanas y de la cordillera de los Andes.
Características de los asentamientos: se formaron durante la colonización española. La población organizo actividades agrícolas, ganaderas y explotaciones mineras. Centros de abastecimiento de alimentos y servicios donde se realizaban importantes intercambios comerciales.
Asentamientos del NOA: algunos son pequeños pueblos mineros ubicados a gran altura, otros son ciudades y pueblos donde predomina la agricultura. Las capitales de provincia se formaron en pequeños oasis. Algunos asentamientos en valles húmedos y cálidos donde hay abundante vegetación. En los grandes oasis se formaron agroindustrias destinadas al mercado interno de la caña de azúcar y tabaco, y al mercado externo con cítricos o porotos.
Por las importantes migraciones estacionales que se desplazo desde otros asentamientos del noroeste (inclusive desde Bolivia) para trabajar en las áreas de cultivo, especialmente en la zafra o cosecha.
Ciudades mas grandes, dinámicas: son las capitales provinciales: san Miguel de Tucumán, salta y san salvador de jujuy.
Al oeste la población es menor, se encuentran asentamientos que se distribuyen entre los valles, las quebradas y la puna. En general es un área situada a mayor altura y de clima seco, poblada desde la época precolombina.
Oasis y ríos correspondientes: provincias de san Juan y mendoza. Al norte se encuentra el oasis Mendoza, regado por los ríos mendoza y Tunuyán. Al sur el oasis san rafael regado por los ríos diamante y atuel. En san Juan, el oasis san Juan sobre el rio del mismo nombre.
Oasis mas pequeños: malargüe y el del valle de uspallata en mendoza, y el Jáchal en san Juan que se ubican en los valles de calingasta, iglesia y valle fértil.
Producciones especiales:
Condiciones naturales: insolación y sequedad del aire, caudal de agua permanente que tienen los ríos cercanos y la fertilidad que adquieren los suelos al ser irrigados.
Destino de la producción, otras industrias y nuevas empresas: producción agrícola destinada al mercado interno y externo. Las empresas agroindustriales, bodegas, fabricas de conservas, dulces, jugos, u otras bebidas. Cultivo de la vid y producción de vino.
Innovaciones tecnológicas: riego por goteo (riego artificial) e instrumentos para la lucha anti granizo.
Lugares turísticos de Córdoba: rio ceballos, valle de punilla, carlos paz, Cosquín, la falda, valle de calamuchita, dique san roque y rio tercero.
Oasis de menor tamaño: localización: a lo largo de los valles en el área de las sierras pampeanas y de la cordillera de los Andes.
Características de los asentamientos: se formaron durante la colonización española. La población organizo actividades agrícolas, ganaderas y explotaciones mineras. Centros de abastecimiento de alimentos y servicios donde se realizaban importantes intercambios comerciales.
Asentamientos del NOA: algunos son pequeños pueblos mineros ubicados a gran altura, otros son ciudades y pueblos donde predomina la agricultura. Las capitales de provincia se formaron en pequeños oasis. Algunos asentamientos en valles húmedos y cálidos donde hay abundante vegetación. En los grandes oasis se formaron agroindustrias destinadas al mercado interno de la caña de azúcar y tabaco, y al mercado externo con cítricos o porotos.
Por las importantes migraciones estacionales que se desplazo desde otros asentamientos del noroeste (inclusive desde Bolivia) para trabajar en las áreas de cultivo, especialmente en la zafra o cosecha.
Ciudades mas grandes, dinámicas: son las capitales provinciales: san Miguel de Tucumán, salta y san salvador de jujuy.
Al oeste la población es menor, se encuentran asentamientos que se distribuyen entre los valles, las quebradas y la puna. En general es un área situada a mayor altura y de clima seco, poblada desde la época precolombina.