Características de la poesía hispanoamericana

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,13 KB

Poesía DEL Siglo XX. (NERUDA, CESAR VALLEJO Y OCTAVIO PAZ).

El primer gran movimiento literario surgido en hispanoamerica fue el Modernismo, que llego a españa de la mano del nicaguarense Rubén Darío. La influencia de este movimiento en toda hispanoamerica fue enorme y formo la base sobre la que se produjo el desarrollo de la literatura en el continente. Otros poetas son el mexicano Amado Nervo, Leopoldo Lugones y el colombiano Guillermo Valencia. Todos ellos traen a la poesía americana el refinamientio del Modernismo, la influencia francesa, la sensualidad, el vitaliso. Pero lo mas importante del Modernismo es la creación de una conciencia de comunidad literaria hasta entonces desconocida en hispanoamerica.

En general la poesía hispanoamericana se mueve entre dos polos ideológicos y estéticos similares a los europeos:

-La tensión entre la tendencia cosmopolita, que se vincula con los teas y problemas universales y la necesidad de reflejar la realidad americana.

-El contraste entre un concepto de poesía como arte puro y la defensa de la poesía como arte comprometido con los probelmas huanos, sociales y políticos de los pueblos americanos.

PRINCIPALES CORRIENTES.

Posmodernismo: Se da una poesía intiista que prolonga algunos rasgos del Modernismo pero elimina lo superfluo. Lo cultivaron mujeres como Alfonina Storny y Gabriela Mistral. Lugones y Julio Herrera y Reissig experimentan con la metáfora en busca de nuevos modos de expresión que lo acercaran a las vanguardias. Por ultimo aparecen los teas sociales en autores como Ramón López Velarde.

Vanguardismo: Abundan los ismos, el ismo de ayor importancia fue el Creacionismo cuyo promotor fue el chileno Vicente Huidobro, que creo la escuela en españa. El argentino Jorge Luis Borges participo en la corriente del Ultraísmo y a su regreso a buenos aires consiguió difundirlo y crear adeptos como Ricardo Guiraldes y Oliverio Girondo. Por su parte el Surrealismo fue sentido por muchos poetas como el modo mas adecuado de expresión para profundizar en algunos aspectos de la realidad amercana: el pasado precolombino, lafusion de culturas, la pervivencia de mitos indígenas... Entre los poetas marcados por el Surrealismo en alguna etapa de su producción se encuentran Pablo Neruda y Octavio Paz.

La Poesía Negra: En las Antillas nace un movimiento poético que se inspira en los negros decendientes de los esclavos africanos. En esta corriente se mezclan el contenido social y la atracción vanguardista por los undos primitivos y las constumbres folclóricas. El principal representante de la poesía negra es Nicolás Guillen. En sus poesías trata de reproducir verbalmente los ritmos y sones de las musicas ceremoniales de los negros antillanes, incluyendo onomatopoeyas, palabras africanas...

CESAR VALLEJO. (1892-1938) Este poeta peruano se incio con el libro Los heraldos negros, influido por el Modernismo, en el que revela una visionsombria del mundo donde el hombre es un ser sufriente sometido al azar del destino y cuyo dolor no encuentra alivio.  El cambio siguiente que ofrece su siguiente libro, Trilce, es radical. Son poemas de inspiración vanguardista, con un lenguaje desarticulado o sin significación. Vive exiliado en Europa desde 1923. En París entra en contacto con las vanguardias europeas, viaja a españa en diversas ocasiones y conoce a muchos de los poetas de la época. Sus ultimas obras se inclinan por una poesía de intención social y comprometida. En poemas humanos se añade la serie titulada España, aparta de mi este cáliz. Que tiene como motivo la Guerra Civil española. Clama contra la crueldad, el sufrimiento de los seres huanos y denuncia a sus causantes.


Pablo NERUDA (1904-1973). Es autor de una extensa obra poética de temas y formas variadas. Se incia en el posmodernismo de carácter neorromantico y obtiene un gran éxito con Veinte poemas de amor y una camcion desesperada. En la década de los años 30 estuvo muy relacionado con los poetas del 27 y vivió en españa. Publico un libro, Residencia en la tirra, pero pronto se convirtió en defensor de la poesía mas combaiva desde la revista Caballo verde para la poesía. Fruto de esta Concepción poética es su extenso Canto general. Neruda fue un poeta político y no dejo de publicar libros de poesía amorosa, como los versos del capitán y cien sonetos de amor, así como poemarios en los que muestrta su adoracionpor las cosas sencillas y cotidianas: Odas elementales.

OCTAVIO PAZ (1914-1998).  En este poeta destaca también la diversidad de tendencias a lo largo de su trayectoria. Fue un poeta neomodernista en sus inicios y tb escribió poesía combativa y comprometida, en especial durante el perido de la Guerra Civil española, que le marco profundamente. Pero octavio siempre busco nuevas fronteras a través de caminos personales: su inion particular del simbolismo con el Surrealismo esta presente en su libro mas conocido: Libertad bajo palabra.  Se ionspiro en las vanguardias para componer poemas visuales que el llamo topoemas; y tb enriqueció su poesía con el conocimiento de la filosofía y la poesía orientales, tendencia cuyos frutos reunió en la recopilación El fuego de cada día.

NARRATIVA HISPANOAMERICANA.

Desde comienzos del Siglo XX  la literatura hispanoamericana ocupará un lugar significativo dentro de la literatura mundial, ya que hasta entonces había sido un simple apéndice de la literatura española (período colonial). Con los movimientos de independencia del Siglo XIX los autores buscan una voz propia y entran en un período dominado por los temas patrióticos. En la primera mitad del Siglo XX la prosa narrativa de los países hispanoamericanos sigue una trayectoria que va del Modernismo al interés por lo local y lo social. Muestras de ello son la novela de la Revolución Mexicana (Los de debajo de Mariano Azuela La sombra del caudillo de Martín Luis Guzmán) o la llamada novela indigenista, que denuncia la situación de marginación de los indios en la sociedad criolla poscolonial , El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría).

Renovación NARRATIVA DE MEDIADOS DE SIGLO. A partir de los años 40 la narrativa hispanoamericana se enriquece y se renueva la forma excepcional. Los canis seguidos son múltiples y revelan la asimilación de las técnicas narrativas de los novelistas europeos y norteamericanos de la primera mitad del siglo, así como de las innovaciones que habían supuesto las vanguardias. José Lezama Lima, Paradiso. Lo mas llaativo de esta renovación es como junto a la realidad irrumpe la imaginación, sde modo que la realidad y maravilla aparecerán íntimamente ligadas en la novela: uso del ito, de la leyende, de la magia, de la poesía. Esto es lo que se llama Realismo mágico. Termino puesto por Franz Roh en 1925 para referirse a un movimiento alemán.

Jorge Luis BORGES (1899-1986) Es autor de relatos breves que reunió en sucesivos volúmenes: Ficciones, El aleph, El infrome de Brodie, El libro de arena. En sus cuentos supera el tradicional Realismo de la narrativa hispan y da entrada a elementos fantasticosque cuestionan la realidad misma. En sus relatos son constantes la presencia de mitos clásicos, referencias literarias, símbolos..

Juan RULFO. (1918-1986) Es autor de un libro de relatos, el llano en llamas y una novela corta Pedro Páramo. Pese a la brevedad de sus obras alcanza una dimensión universal al albordar temas como la incomunicación, la soledad, la ciolencia, el dolor, el dentino, la fatalidad y la muerte. Ambas obras presentan unmundo cerrano, hostil, en el que habitan oersionajes solitarios, con sentiientos de culpa, rodeados por un paisake que es siempre el mismo. Pese a su estiklo sobrio incorpora elementos novedosos: el monologo interior, el perspectivismo narrativo, saltos en el tiempo, etc.

Entradas relacionadas: