Características y Ramas de la Filosofía: La Búsqueda del Sentido
Características del Saber Filosófico
Universal
El filósofo se interesa por la realidad en su conjunto, adoptando una perspectiva global. Trata de descubrir las conexiones entre los problemas y satisfacer las necesidades de la cosmovisión en el plano de la existencia.
Riguroso
Para lograr su objetivo, la filosofía se sirve de un método que integra todos los recursos cognoscitivos del ser humano: la experiencia, razonamiento, argumentación…
Busca las Causas
De las realidades que intenta explicar. Comparte estas características con la ciencia, si bien el filósofo aspira a desentrañar las causas de la realidad, los principios últimos de los que los seres proceden y que explican lo que son.
Radical
La filosofía estudia el qué y el porqué de las cosas. El cómo suceden los fenómenos es algo secundario. Lo fundamental es descubrir la esencia de los seres y si tienen un sentido. Por eso se dice que la filosofía se ocupa de las “cuestiones últimas”.
Diferencias con las Ciencias
Las respuestas no son definitivas. Esto se debe a que la realidad, hasta el último rincón que quiere penetrar la filosofía, es misteriosa. Se podría entender como un sinónimo de oscura o incomprensible, pero no ha de confundirse, ya que en realidad, misterio es aquello que no podemos acabar de sondear o recorrer. La ciencia puede solucionar los problemas a los que se enfrenta, porque su método atiende a lo cuantificable, fenoménico y mensurable.
Se suele reprochar la inutilidad de la filosofía. Las ciencias generan conocimientos aplicables que han hecho más fácil la vida del hombre. Suponiendo que lo útil es todo aquello que sirve para un determinado fin, quiere decir que la filosofía no es que “sirva”, sino libre. Es un fin en sí, no un medio para otra cosa. Es lo que sucede con todas las realidades valiosas: la belleza, la amistad, el amor…
Tareas y Ramas de la Filosofía
Lógica
Disciplina que está al servicio de los demás saberes y estudia elementos del pensamiento e investiga la validez de las inferencias.
Metafísica u Ontología
Estudia los fundamentos últimos de toda realidad, sus causas y sus primeros principios.
Gnoseología o Teoría del Conocimiento o Epistemología
Disciplina que intenta establecer los límites y la validez del conocimiento.
Ética
Parte de la filosofía que estudia el comportamiento humano desde su bondad o maldad, presuponiendo el uso de la libertad. Felicidad.
Filosofía Política
Parte de la filosofía que investiga los fundamentos de la convivencia y la organización social del ser humano.
Estética
Parte de la filosofía que reflexiona sobre la obra de arte.
La Cuestión del Sentido
Definición de sentido. Significa dirección, el hacia dónde va un movimiento o propósito; equivale a significado, la coherencia entre acciones y palabras. Decir que algo tiene sentido puede querer decir que ese algo es una realidad valiosa, que tiene importancia, que su existencia tiene justificación.
Respuestas a la Cuestión del Sentido
- Sentido inmanente, a nivel de la vida y de nuestras preocupaciones, dentro de la historia y el tiempo. Ese sentido lo otorga trabajar, por ejemplo, en la construcción de una sociedad más justa.
- La vida es un sinsentido. El hombre es una “pasión inútil”, un ser arrojado al mundo y que camina hacia la muerte, lo cual hace absurdo todos sus esfuerzos, proyectos e ilusiones.
- Hay un sentido trascendente, es decir, más allá del mundo y la vida, suponiendo, de alguna manera, la inmortalidad del ser humano.
- Inmanente: que está al nivel del ser humano, de nuestra vida, de nuestro mundo.
- Trascendente: más allá del nivel del ser humano, fuera de nuestras posibilidades.