Características y Representantes del Arte Barroco en Europa
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB
La pintura barroca se caracteriza por su realismo, movimiento y teatralidad. Un elemento distintivo es el uso del tenebrismo, técnica que enfoca la luz en los personajes o la escena principal, dejando el resto en penumbra. Los temas abordados son variados e incluyen la religión, la mitología, los eventos históricos y los paisajes.
Italia
- Carracci: Uno de los precursores del barroco italiano, conocido por su retorno a la claridad y el equilibrio clásicos, pero con una nueva intensidad emocional.
Bélgica
- Rubens:
- El juicio de Paris: Atenea con los escudos, Venus con Cupido y Hera con el pavo real. Paris debe decidir quién es la más hermosa.
- Las tres gracias: Rubens utiliza a su esposa como modelo. Las tres figuras aparecen bailando. Se aprecian pieles nacaradas, pálidas, realismo, veladuras y un paisaje detallado.
Holanda
- Rembrandt:
- Lección de anatomía: Médicos vestidos de calle, un cuerpo muerto en escorzo y tenebrismo.
- La ronda de noche: Una de sus obras más famosas, conocida por su dinamismo y uso dramático de la luz.
- Vermeer: Se inspiraba en los detalles de los primitivos flamencos. Utilizaba mucho el amarillo y el azul en sus obras.
- La lechera: Una escena doméstica que captura la luz y la textura con gran maestría.
- El estudio del pintor: Una alegoría del arte de la pintura.
- La muchacha de la perla: Un retrato icónico conocido por la mirada penetrante de la joven y el brillo de la perla.
Francia
- Rigaud:
- Retrato de Luis XIV: Un retrato majestuoso que simboliza el poder absoluto del monarca.
- Poussin:
- El rapto de las sabinas: Una composición dinámica que representa un episodio de la mitología romana.
- Claudio de Lorena:
- Puerto de mar con el embarque de la reina de Saba: Un paisaje idealizado con una atmósfera serena y una luz dorada.
España
- José de Ribera: Realista, colorido, tenebrista.
- Martirio de San Felipe: En escorzo, cuerpo iluminado, mucho realismo. El santo está en tensión porque están tirando de él. Salvo el cielo, todos los colores son cálidos.
- Ribalta:
- San Francisco confortado por un ángel músico: El ángel y el cordero se presentan ante San Francisco. Tenebrismo. Se aprecia un personaje en las sombras. Colorido en la vestimenta del ángel. Destaca la manta blanca muy realista.
- Zurbarán:
- Bodegón: Representación de frutas con gran detalle y realismo.
- Aparición del apóstol San Pedro a San Pedro Nolaso: Una obra religiosa que muestra la maestría de Zurbarán en el uso de la luz y la sombra.
- Esteban Murillo:
- Los niños comiendo uvas: Una escena costumbrista que refleja la vida cotidiana de la época.
- La Sagrada Familia del pajarillo: La Virgen, José y Cristo. Escena costumbrista. Niño jugando con un pájaro. Comunicación entre personajes. Padre herrero, se ven utensilios.
- Velázquez: Uno de los pintores españoles más importantes. Tocó todos los temas. Se convirtió en el pintor de la corte y aposentador real. Pincelada suelta y perspectiva aérea.
- La vieja friendo huevos: Realismo. El niño se repite en otros cuadros. Tenebrismo. Colores cálidos que destacan sobre el fondo. Composición en V.
- Las lanzas: Dos bandos. Caballo de espaldas (inusual). Sin uniforme. Aparece entregándole las llaves.
- Villa Medici: Un paisaje que muestra la habilidad de Velázquez para capturar la luz y la atmósfera.
- Las Meninas: Representa su taller. Se autorretrata (izquierda). Momento en el que está retratando a Felipe IV y su esposa, que se ven reflejados en el espejo. Sale la infanta en el medio rodeada de dos meninas. Hay dos cuidadores e instructores detrás, dos bufones (Maríbarbola y Nicolás), que lo entretenían, y un perro. En el fondo hay un hombre apartando la cortina (aposentador real). Fondos oscuros. La luz entra por las ventanas, una de ellas no se ve, ilumina a la infanta y al resto de personajes. También entra por la habitación de detrás. La perspectiva se nota en la pared lateral y el techo, y con la habitación de atrás. Perspectiva aérea. Pinceladas de rojo. Realista. En la pared hay cuadros del propio Velázquez.
- La fragua de Vulcano: Representación del dios Vulcano, el marido de Venus, en su fragua.
- Las Hilanderas: Dos planos. El primero, más cercano, está en la Real Fábrica de Tapices de Santa Isabel. Al fondo, el segundo plano, dos muchachas mirando un tapiz. Se representa el tema mitológico aquí. Aparecen Palas Atenea, Aracne y unos amorcillos (mito: Aracne tejía muy bien y compite con Atenea, que al perder la convierte en una araña). Mucho realismo. Colores cálidos y fríos. Perspectiva: se mezcla la tradicional con la aérea. La luz entra por la izquierda en la sala del fondo y un foco de luz en la primera escena.