Características y Representantes de la Poesía Lírica en Roma
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
La Poesía Lírica en Roma
La poesía lírica expresa sentimientos y reflexiones en primera persona y refleja las experiencias individuales del poeta. En Grecia, esta poesía más personal se recitaba acompañada de la lira, instrumento de cuerda, de donde procede su nombre. La lírica romana apareció más tarde que la épica o el teatro. Nació por influencia helenística, en un momento en el que las circunstancias políticas y sociales habían llevado a los ciudadanos a centrar su mirada en la vida privada y en la introspección de los sentimientos. Muchas de sus características son propias de la lírica griega (el tratamiento de temas mitológicos, la variedad de metros, etc.), aunque en Roma fue un producto elitista concebido para su lectura en pequeños grupos y no se cantaba en público.
Los Poetae Novi
Durante el siglo I a. C., un grupo de jóvenes poetas, procedentes generalmente de la Galia Cisalpina, difundieron en Roma una poesía más personal, alejada de las composiciones de tema épico o político que habían predominado hasta entonces. Se les llamó poetae novi o «los jóvenes» (neoteroi). Inspirándose en la poesía anterior del cónsul Quinto Lutacio Catulo, en la poesía alejandrina y en la filosofía epicúrea, compusieron poemas breves, cultos, refinados y a menudo de contenido erótico en forma de elegía, de epigrama o de epilio. Por otro lado, perseguían un resultado formalmente perfecto. Conservamos el nombre de algunos poetae novi: Cayo Valerio Catulo, Varrón Atacino.
Catulo
Nació en Verona hacia el año 84 a. C. Nos han llegado 116 poemas de Catulo, recogidos en un libro, Poesías (Carmina), que se suele dividir, por criterios métricos, en tres secciones:
- Primera sección (1-60). Contiene poemas breves y de carácter ligero. Conocidos como nugae ('pasatiempo'), son de metro variado y se advierte en ellos rasgos típicos de la poesía de Catulo, como el ingenio (lepos), la gracia (venustas) y la buena educación (urbanitas).
- Segunda sección (61-68). Comprende pocos poemas, pero de mayor extensión y preocupación estilística, y de argumento mitológico (carmina docta). El poema 64, por ejemplo, narra el mito de las bodas de Tetis (una de las nereidas) y Peleo, pero la historia principal gira en torno al abandono de Ariadna en Naxos por parte de Teseo.
- Tercera sección (69-116). Comprende poemas generalmente breves en dísticos elegíacos, los llamados epigramas.
En los poemas de Catulo es importante la figura de Lesbia, una mujer bella e inteligente.
Horacio
Nació en Venosa en el año 65 a. C. Fue un gran poeta lírico romano.
Sátira
La sátira es un género poético que permite criticar el poder y las costumbres mediante la ironía, burlándose de personas y situaciones o ridiculizándolas. Se expresó siempre en hexámetros dactílicos. La inventaron los romanos.
Odas
Se pueden clasificar en:
- Odas amorosas: aparecen en ellas nombres como Lidia, Pirra, Cínara, Cloe, etc., y se describen distintos momentos de la relación amorosa. El amor se trata con un tono mucho menos apasionado que el de Catulo, a menudo con cierto distanciamiento e ironía.
- Odas filosóficas: el autor se presenta como un moralista: insiste en la idea de la moderación, aurea mediocritas (II, 10), y defiende que la felicidad se encuentra en el respeto de los valores tradicionales: modestia, ahorro, vida campestre, etc. Desde una perspectiva estoica, Horacio canta a la serenidad que procede de la condición de sabio del poeta (autarkeia), libre de ambición y protegido por los dioses. Destaca en estas odas el sentido de humanidad, que se expresa a través de la amistad, el goce de la compañía y el control de las pasiones.
- Odas romanas: son poemas de temática civil y nacional que honran a personajes (Druso, Tiberio) y celebran hechos y mitos del régimen imperial de Augusto.
Horacio está preocupado por la decadencia de las costumbres y el abandono de los valores del pasado que afectan a su época. Aparece la descripción del campo según el tópico locus amoenus.