Características y Significado de los Frescos Románicos de San Clemente de Tahull
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB
Características de las Pinturas Murales de San Clemente de Tahull
- Predominio de la línea y del dibujo en las figuras, delimitadas por trazos gruesos y continuos que marcan los contornos.
- Supeditación de la luz a los colores; ausencia de contrastes de luz y sombra.
- Predominio de la frontalidad en todas las figuras, especialmente en la del Pantocrátor. Tanto las figuras como los rostros carecen de movimiento y expresividad.
- Jerarquización y estructuración de la escena en torno a la figura de Cristo, que preside toda la composición por su posición central y su mayor tamaño.
- Disposición de las figuras de forma prácticamente simétrica, siendo el rostro de Cristo el paradigma de la simetría.
- Antinaturalismo: las figuras son planas, carentes de volumen, con desproporción en los rasgos corporales y actitudes forzadas, en especial la de Cristo.
- Marcado simbolismo: presencia del alfa y la omega a ambos lados de Cristo, los símbolos de los evangelistas y la mandorla como símbolo de la gloria celestial, entre otros.
Contexto Histórico y Artístico
La iglesia de San Clemente de Tahull forma parte de un conjunto de pequeños templos que fueron construidos en el valle leridano de Bohí durante las últimas décadas del siglo XI y primeras del XII. Estas construcciones seguían las formas arquitectónicas lombardas, muy extendidas en Cataluña durante el primer románico. San Clemente fue consagrada por el obispo de Barbastro, San Ramón, en el año 1123. Además de los aspectos arquitectónicos, lo más destacado de este templo son las pinturas murales que decoran el ábside central de la cabecera, uno de los mayores exponentes de la pintura románica.
Estas imágenes, que responden a la tradición bizantina según la cual los ábsides se reservan a las visiones de Dios, eran utilizadas como medio de comunicación con la población iletrada y servían como vehículo conductor de todos los dogmas religiosos.
Influencia y Legado
Los frescos de San Clemente son el arquetipo de composición, elementos plásticos y contenido simbólico de la pintura religiosa románica. Son el resultado de la fusión entre la iconografía bizantina, el clasicismo paleocristiano y el recurso a los códices y miniaturas prerrománicas.
Su cromatismo y plenitud han influido en pintores del siglo XX como Joan Miró y Picasso.