Características y subgéneros del cine dramático
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB
Características del cine dramático:
- Las películas dramáticas suelen centrarse en los conflictos humanos que padecen una serie de personajes.
- Los conflictos dramáticos suelen centrarse en las relaciones amorosas y familiares que suelen romperse o están cerca de hacerlo.
- Suelen representarse en las películas que se encuadran del género dramático, giros de acción inesperados que sorprenden a los personajes y al espectador, generando tensión.
- El uso de los colores dentro del drama en el cine colabora en la constitución de una escena al añadirle realismo. Esto explica la asociación del drama con los colores fríos (azul, violeta).
- El blanco y negro es otro elemento clave del cine dramático, esto puede añadir misterio y suspenso a las historias, definiendo al bueno y al malo.
- La música juega un papel clave, su uso puede acentuar o acrecer los momentos más dramáticos de las historias.
Subgéneros del cine dramático:
- Comedia dramática: También conocida como Dramedia, se trata de la combinación de comedia y drama, habiendo un equilibrio entre los dos géneros. Ejemplo: Cinema Paradiso (1988) de Guiseppe Tornatore; Tiempos modernos (1936) de Charlie Chaplin.
- Docudrama: Consisten en adaptaciones dramatizadas de sucesos reales que se suelen ver en el género documental, pudiendo adoptar fielmente o con licencias de historia que relata. Ejemplos: Falso culpable (1956) de Alfred Hitchcock; A sangre fría (1967) de Richard Brooks.
- Drama bélico: Se relatan historias de un pequeño grupo de individuos que deben enfrentarse a un enemigo, estando la muerte siempre presente, ya sea la de un ideal o el final de la vida en sí. Ejemplos: Feliz Navidad, Mr Lawrence (1983) de Nagisa Öshima; Apocalypse Now (1979) de Francis Ford Coppola.
- Drama histórico: Se diferencia del docudrama al tratar historias en el pasado y no tener que basarse en hechos reales directamente, se basan en temas que han transcurrido en el pasado. Ejemplos: Barry Lyndon (1975) de Stanley Kubrick, Ben-Hur (1959) de William Wyler.
- Drama policiaco: Este subtipo de drama está relacionado con personajes y temáticas del crimen o policiaco. Ejemplos: 12 hombres sin piedad (1958) de Sidney Cunnet; Sacco y Vanzetti (1971) de Giuliano Montaldo.
- Dramas de ciencia ficción: Combinan elementos de la ciencia ficción y el drama, con un protagonista enfrentándose a un escenario que puede cambiar el destino de los personajes. Ejemplos: Contact (1997) de Robert Zemeckis; Blade Runner (1982) de Ridley Scott.
- Dramas románticos: Películas que versan sobre las relaciones amorosas de una pareja, recurriendo al amor a primera vista y que a lo largo del filme establecen relación, rompen y volviéndose a reconciliar o no. Ejemplos: Orgullo y Prejuicio (2005) de Joe Wright, Call Me by Your Name (2017) de Luca Guadagnino.
- Melodrama: Es junto a la tragedia uno de los géneros dramáticos más puros asociados a las historias dramáticas en las que se alteran los aspectos sentimentales de la historia para conseguir mayor emoción y conexión con el espectador. Desde los años 50 se ha asociado al público femenino. Ejemplos: Lejos del Cielo (2003) de Todd Haynes, Todos le llamamos Ali (1974) de Rainer Werner Fassbinder.
- Tragedia: La rama más dramática de todas, en ella los personajes se ven enfrentados de manera misteriosa e inevitable a causa de un error fatal o condición de carácter contra un destino total que lleva al protagonista a su destrucción. Ejemplos: Troya (2004) de Wolfgang Petersen; Ascensor al Cadalso (1957) de Louis Malle.