Características de la tercera república
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB
Características generales: España se define como una República Democrática y de trabajadores de toda clase que se organiza en régimen de libertad y justicia. Contiene una amplísima declaración de derechos que supera todos los anteriores.Sistema de Representación : las Cortes en una sola Cámara: Congreso elegido por Sufragio Universal. Tienen el poder legislativo.Poder ejecutivo : el presidente del gobierno y los ministros todos ellos responsables ante las Cortes.Poder judicial : lo tiene el Estado y lo ejerce a través de los jueces. Se crea un Tribunal de derechos constitucionales.Presidente de la República : puede disolver las Cortes, sin dar explicaciones la primera vez, pero a partir de la segunda vez tiene que exponer sus motines al congreso resultante si considera que no son válidos para cesarle.Organización territorial: Estado centralizado pero admite posibles autonomías.Relaciones Iglesia- Estado : el Estado es laico. Declara la libertad de cultos. La Iglesia Católica no podría ejercer industria, comercio ni enseñanza. Educació : considerada primordial para el Estado debía extenderse sin discriminación alguna. Gratuita.La Constitución establecía que la propiedad privada de los medios de producción se subordinaba a los intereses de la economía nacional. Por lo que era posible la nacionalización de empresas o sectores económicos.En las elecciones de diciembre de 1931 volverá a ganar la coalición (republicano-socialista que gobernará hasta noviembre de 1933: Bienio Reformista. El presidente de la República será Alcalá- Zamora y el presidente del gobierno Azaña. Durante este gobierno se van a continuar las reformas iniciadas en el gobierno provisional.Reforma Agraria: era necesario poner tierras a disposición del Estado, para ello se estableció la ley de bases de la Reforma Agraria y se creó una Comisión que valoraba las tierras para su expropiación y pago.La distribución de tierras fue muy lenta. De 70000 campesinos anuales previstos sólo recibieron tierra 4300 familia ya que los propietarios impedía el trabajo de la comisión.
Esto provocó la decepción campesina que consideró al Estado como incompetente y la hostilidad de los propietarios que consideraron la ley como revolucionaria.Estatutos de Autonomía: en cada región se solucionó de modo diferente. La Constitución establecía la forma de elaborarlos: propuesta del Estatuto, referéndum en las provincias y aprobación en las Cortes del gobierno central. Cataluña: desde el 14 de abril de 1931 Maciá instauró la República Catalana pero llegó a un acuerdo con los dirigentes del gobierno provisional para realizar un estatuto de autonomía.En Agosto de 1931 el 98% del electorado aprobó el proyectoEn septiembre de 1932 se aprobó después de muchas discusiones en las Cortes. Los catalanes lo consideraron insuficiente porque se les consideraba una región. Competencias de Cataluña: Hacienda, economía, educación, cultura, transportes y comunicaciones.Competencias del gobierna central: política exterior, reformas sociales y de defensa.El 20 de noviembre de 1932 se celebraron elecciones y el primer presidente de la Generalitat fue Maciá hasta su muerte en 1933 que fue sustituido por Companys.País Vasco: fue más difícil llegar a un acuerdo. El PNV y los Carlistas estaban enfrentados porque los Carlistas querían un simple autogobierno. El proyecto del Estatuto plantaba el catolicismo y el gobierno central no lo aceptaba.El gobierno central era de izquierdas y el nacionalismo vasco conservador.Se redactaron varios estatutos pero no se aprobaron.En 1936 al Frente Popular lo retornó y se aprobó en la guerra (octubre de 1936) para asegurarse la lealtad a los republicanos. El primer Lehendakari fue José Antonio Aguirre. Galicia: en 1932 se hizo un ante proyecto de Estatuto. Se aprobó el referéndum pero el gobierno central lo retomó hasta junio de 1936. Galicia apoyó el golpe de Estado por lo que el Estatuto no llegó a entrar en vigor.Otras regiones como Andalucía o Valencia tampoco llegaron a tiempo.