Características de textos literarios y movimientos literarios del siglo XX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

Texto descriptivo

Estamos ante un texto descriptivo cuya finalidad es informar de las cualidades y características de las personas, animales o cualquier otro aspecto de la realidad. Los principales rasgos que nos encontramos en este texto son: abundancia de sustantivos concretos y abstractos de cualidad y de adjetivos descriptivos; abundancia de modificadores y complementos del nombre; posesivos; demostrativos y adverbios deícticos; verbos atributivos en presente o pretérito imperfecto; verbo tener en valor atributivo; oraciones simples, yuxtapuestas y coordinadas; enumeraciones, metáforas y comparaciones.

Narración

Estamos ante una narración por tratarse de un relato en el que nos cuentan los sucesos reales o imaginarios protagonizados por unos personajes en un espacio y tiempo determinado. En este texto nos encontramos con los siguientes elementos característicos que son: el narrador, la acción, los personajes, el tiempo y el espacio. En cuanto a la estructura el texto se divide en tres partes; introducción, desarrollo y conclusión.

Texto expositivo

Estamos ante un texto expositivo cuya finalidad es informar de forma clara, ordenada y objetiva sobre un tema determinado y predomina en este la función referencial del lenguaje. Hay dos tipos de exposición que son divulgativa y científica y este texto es(…) y se puede saber por el tema, el receptor al que va dirigido, la finalidad que tiene y por el léxico que emplea.

Texto argumentativo

Estamos ante un texto argumentativo cuya finalidad es demostrar que una determinada idea, llamada tesis, es verdadera o posible y para ello se utilizan un conjunto de razonamientos y datos que reciben el nombre de argumentos. En cuanto a la estructura este texto presenta: introducción, cuerpo argumentativo y conclusión. Por lo que respectan a los rasgos no encontramos con que hay coherencia y cohesión de las argumentaciones.


Novecentismo

Novecentismo: fue un movimiento literario del primer tercio del siglo XX que se opone a las corrientes del siglo anterior. Los integrantes del Novecentismo encarnan un nuevo tipo de intelectual ya que todos ellos son prestigiosos profesionales con una sólida formación universitaria. Los rasgos de este movimiento son: actitud europista, cogen y están abiertos a nuevas ideas procedentes de Europa; sus poesías están dedicadas a una minoría culta y selecta; adoptan una postura intelectualista, serena y racional debido a que los artistas no intentan reflejar la belleza de las cosas, sino comprender su auténtico significado; tienen un estilo muy detallado en sus estructuras; hay una renovación de la lengua literaria mediante la ampliación del vocabulario; buscan un arte puro, deshumanizado, cuya finalidad es el placer estético y formal. Juan Ramón Jiménez es un autor del novecentismo que nació en el 1881 y murió en el 1958, y tiene características más propias como su poesía minoritaria ya que era muy compleja. Juan Ramón Jiménez veía su obra poética como un trabajo en constante evolución, por lo que dedicó su vida a modificar, reescribir y eliminar poemas.

En él se destacan tres grandes épocas: Época sensitiva o modernista que fue hasta 1915 y incluye sus primeros poemas, de influencia romántica y modernista y en esta toma del Modernismo la técnica del aspecto sensorial de las palabras pero no se evade a otros lugares ya que toma los temas de la realidad que le rodea. Por tanto, el modernismo de Juan Ramón Jiménez es muy personal; la segunda fue la época pura o intelectual que duró del 1916 al 1936 y en esta se ven reflejadas características como el alejamiento de la estética modernista, la eliminación de todo lo superficial en los poemas, poemas más breves con métrica de verso libre y en esta época el tema principal es la creación literaria; la última etapa fue la época suficiente o verdadera que fue de 1936 adelante y en esta revisa su poesía anterior y busca la poesía verdadera, total, que consiste en crear la cosa misma a través de la palabra para parecerse a Dios, identificado con la naturaleza, la perfección y la belleza.


Generación del 27

La generación del 27 está formada por un grupo de escritores españoles que comenzaron a publicar alrededor de 1920. El nombre del grupo tiene su origen en el homenaje que le dedicaron a Góngora. Los autores más destacados de esta generación son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Luis Cernuda. Formaron parte también de esta generación Las sin sombrero, mujeres de gran talento, nacidas entre 1898 y 1914, habitualmente olvidadas y silenciadas, incluso excluidas por algunos compañeros de generación. El nombre procede del gesto de quitarse el sombrero en público. Las características que se le dan a esta generación son: una ideología progresista y formación intelectual muy similar; eran amigos entre ellos; mismas influencias como por ejemplo Juan Ramón Jiménez; combinaron en sus obras la tradición y la modernidad; los temas que trataban eran de asuntos universales como la muerte o el amor y temas de raíz popular; expresión lingüística sumamente cuidada y lenguaje cargado de lirismo. Se divide en tres etapas que son: la primera etapa (1921-1928)

Entradas relacionadas: