Cardiopatías Congénitas: Tipos, Causas, Síntomas y Tratamiento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

Cardiopatías Congénitas

Las cardiopatías congénitas son anomalías estructurales del corazón presentes desde el nacimiento. Su origen es multifactorial, involucrando tanto factores hereditarios como ambientales.

Factores de Riesgo

Existen diversos factores de riesgo asociados al desarrollo de cardiopatías congénitas, entre ellos:

  • Alcoholismo materno
  • Exposición al virus Coxsackie
  • Diabetes mellitus
  • Ingesta de sales de litio
  • Edad avanzada de la madre

Tipos de Cardiopatías Congénitas

Las cardiopatías congénitas se pueden clasificar según la alteración del flujo sanguíneo que producen:

Flujo Sanguíneo Pulmonar Aumentado

1. Conducto Arterioso Persistente (CAP)

El conducto arterioso es una conexión vascular fetal entre la arteria pulmonar y la aorta. Normalmente, se cierra poco después del nacimiento. Cuando persiste, la sangre fluye desde la aorta (mayor presión) hacia la arteria pulmonar (menor presión). Esto provoca una sobrecarga de la circulación pulmonar y, a largo plazo, puede llevar a insuficiencia cardíaca congestiva. Es uno de los defectos cardíacos congénitos más comunes, con una prevalencia dos veces mayor en mujeres que en varones.

Sintomatología
  • Puede ser asintomático en la primera infancia.
  • Disnea
  • Taquicardia
  • Dificultad para aumentar de peso
Tratamiento
  • Indometacina (especialmente en prematuros, con excelentes pronósticos).
  • Cirugía a corazón cerrado: ligadura o división del conducto.

2. Comunicación Interauricular (CIA)

Es una de las cardiopatías congénitas más comunes, con mayor incidencia en mujeres. Consiste en una apertura anormal en el tabique interauricular. La sangre oxigenada fluye desde la aurícula izquierda hacia la derecha. No produce cianosis, a menos que el flujo se revierta debido a una insuficiencia cardíaca.

Tratamiento

El pronóstico depende de la localización del defecto. Requiere cirugía con circulación extracorpórea.

3. Comunicación Interventricular (CIV)

Es una apertura en el tabique interventricular. El aumento de presión en el ventrículo izquierdo desplaza la sangre hacia el ventrículo derecho. Se caracteriza por un soplo intenso. En algunos casos, cierra espontáneamente alrededor de los 2 años. El riesgo quirúrgico es elevado durante los primeros años de vida, por lo que, a veces, se realiza un procedimiento por etapas (cirugía a corazón cerrado) para aliviar los síntomas hasta el momento óptimo para la cirugía definitiva.

Obstrucción del Flujo Sanguíneo

Coartación de la Aorta

Es una estrechez (coartación) en el arco aórtico o la aorta descendente. Provoca un aumento de la presión proximal al defecto y una disminución distal.

Sintomatología
  • Puede ser asintomática durante años.
  • Presión arterial (TA) en miembros superiores (MMSS) mayor que en miembros inferiores (MMII).
Tratamiento

Quirúrgico: resección de la porción estrecha y anastomosis. Si la porción extirpada es grande, requiere injerto. Dado que el injerto no crece, la cirugía electiva se realiza preferentemente entre los 3 y 6 años.

Disminución del Flujo Sanguíneo Pulmonar

Tetralogía de Fallot

Combina cuatro alteraciones:

  1. Estenosis de la arteria pulmonar: reduce el flujo sanguíneo a los pulmones.
  2. Hipertrofia del ventrículo derecho: aumento del tamaño debido al esfuerzo para bombear sangre a través de la arteria pulmonar estrechada.
  3. Dextroposición de la aorta: desplazamiento hacia la derecha, recibiendo sangre de ambos ventrículos.
  4. Comunicación interventricular (CIV).

La cianosis aumenta con la edad y se presentan:

  • Problemas en la alimentación.
  • Retraso en el crecimiento.
  • Disnea grave en el ejercicio.
  • Infecciones respiratorias frecuentes.
  • Policitemia.
  • Hipocratismo digital.
  • Posición en cuclillas: para disminuir el retorno venoso, ocluyendo las venas femorales y reduciendo la sobrecarga del lado derecho del corazón.
  • Riesgo de secuelas neurológicas, convulsiones, etc.
Tratamiento
  • Tratamiento médico hasta que el paciente tolere el procedimiento quirúrgico.
  • Cirugía por etapas para aumentar el flujo sanguíneo pulmonar.
  • Cirugía con circulación extracorpórea, electiva después de los 3-4 años.

Mezcla de Fluidos Sanguíneos

Transposición de los Grandes Vasos

La arteria pulmonar sale del ventrículo izquierdo y la aorta del derecho. El cuerpo solo recibe sangre no saturada. Para mantener la vida, deben existir otros defectos (defectos septales, conducto arterioso persistente, etc.).

Tratamiento
  • Prostaglandinas: medida paliativa para mantener abierto el conducto arterioso.
  • Cirugía correctiva: generalmente entre las 3 semanas y el año de vida.

Entradas relacionadas: