Carlos I y Felipe II: Política, Sociedad y Renacimiento en la España del Siglo XVI

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

Carlos I y Felipe II: Política, Sociedad y Religión en la España del Siglo XVI

Carlos I

Problemas Políticos

Revueltas de las comunidades imperiales (comuneros).

Problemas Económicos

El imperio se mantenía gracias al oro y la plata de América.

Problemas Religiosos

Reforma Luterana: en un principio, aumentó la unidad religiosa, pero terminó admitiendo la libertad religiosa y abdicó.

Felipe II

Problemas Políticos y Sociales

  • Revuelta en Flandes.
  • Ascenso de la burguesía.
  • Los nobles tenían todos los privilegios.
  • Los hidalgos estaban bajo poder real, con pobreza y desprecio.
  • Los campesinos pagaban impuestos.
  • Obsesión por la limpieza de sangre y expulsión de los judíos.

Problema Religioso

Contrarreforma católica: Inquisición de judíos. Fray Luis de León fue víctima de la Inquisición católica.

El Renacimiento en España

Antropocentrismo: el hombre deja de ver su vida como el camino hacia la eternidad; valora su vida terrenal, con sus bellezas y placeres, y busca la razón y la inteligencia.

Humanismo: es el interés por los clásicos (latinos, griegos...), el deseo de imitación artística y la imitación a los autores.

Origen: Nápoles (Italia). La imprenta ayudó a su difusión. En la primera mitad del siglo hay una apertura y optimismo hacia esta literatura.

La Universidad de Alcalá, en España, se convierte en el centro de seguidores de Erasmo, con las ideas erasmistas (las cuales omitían muchos humanistas).

Ideas Erasmistas

  • Vuelta a la pureza evangélica.
  • Libertad de pensamiento.
  • Crítica de la vida escandalosa de los clérigos.
  • Crítica a las supersticiones.

En la segunda mitad del siglo aparece el miedo al protestantismo (Concilio de Trento), la inteligencia y la desconfianza religiosa (Inquisición) y la literatura religiosa espiritual.

La Prosa del Siglo XVI

Tipos de Prosa

  • Didáctica: Juan de Valdés (Diálogo de la lengua); Alfonso de Valdés (Diálogo de las cosas ocurridas en Roma).
  • Ficción:
    • Sentimental: se reeditan textos anteriores.
    • Caballerías: Amadís de Gaula (Garci Rodríguez de Montalvo).

Subgéneros Narrativos

  1. Relato bizantino: obras de aventuras, ficticias.
  2. Novela picaresca: obras que ocurren en lugares reales y están orientadas a hacer crítica social.
  3. Relato pastoril: obras que cuentan el amor de los pastores, hablando como cortesanos.
  4. Relato morisco: es anónima, cuenta una historia de amor en la que musulmanes y cristianos se comportan con mucha cortesía.

Entradas relacionadas: