Carlos III y el Despotismo Ilustrado: Reformas Clave en la España Borbónica

Enviado por SiferStan y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Carlos III y la Práctica del Despotismo Ilustrado

El despotismo ilustrado es una práctica política que pretendía introducir reformas destinadas a fortalecer el poder del Estado mediante una administración más racional, eficaz y centralizada, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida del pueblo. Carlos III y sus ministros (Floridablanca, Campomanes y Aranda) fueron los mejores representantes del despotismo ilustrado en España. Las medidas más destacadas fueron:

  1. Se autorizó el libre comercio directo con América, suprimiendo el monopolio de Cádiz.
  2. Se crearon las Reales Fábricas de artículos de lujo y la Corona rompió el monopolio de los gremios.
  3. En cuanto a la agricultura, Jovellanos realizó el Informe sobre la ley agraria, en el que estudiaba los problemas y posibles soluciones de la agricultura. También Olavide intentará corregir el despoblamiento de Sierra Morena con un plan de colonización y creación de tres centros: La Carolina, La Carlota y La Luisiana.
  4. Se crearon Sociedades Económicas de Amigos del País para mejorar las prácticas agrícolas del campesinado. Fue el comienzo de una política económica proteccionista, que será típica en España durante los dos siglos siguientes, con algún excepcional periodo de librecambismo.
  5. Se introdujeron nuevos cultivos, como el maíz y la patata.
  6. Se estimularon la educación y la ciencia; se crearon las Reales Academias, el Museo del Prado, el Jardín Botánico, el Observatorio Astronómico, etc.
  7. Se creó la Lotería Nacional, el Banco de San Carlos y los «vales reales».

La Ilustración en España

Con los Borbones, el pensamiento ilustrado francés se difundió por España. Aunque los ilustrados españoles se inspiraron en la Enciclopedia, poseían características propias. Los ilustrados pertenecían a la pequeña nobleza y a la burguesía. Con Carlos III ocuparon puestos de gran responsabilidad en el gobierno. Se esforzaron por hacer compatible la crítica y la razón con la tradición cristiana. Ejemplos de ello: el padre Feijoo y Jovellanos.

Los ilustrados españoles pensaban que la decadencia española estaba causada por el retraso económico del país y la pervivencia de una organización social anticuada. Querían renovar la enseñanza, desde los estudios primarios hasta la universidad, e intentaban desarrollar las ciencias útiles: física, matemáticas… Se crean nuevos centros de estudios, como las Reales Academias (Historia, Lengua…), colegios, museos (Prado) y centros de investigación.

Estas ideas reformadoras chocaron con una serie de obstáculos:

  • La mayoría del pueblo, que no quería cambios.
  • La nobleza y el clero, que temían perder sus privilegios.
  • La Inquisición, que perseguía cualquier desviación de la ortodoxia católica.

Economistas como Jovellanos, Cabarrús, ensayistas como José Cadalso, Olavide, Feijoo, poetas y dramaturgos como Nicolás Fernández Moratín son buenos ejemplos de la Ilustración española.

Entradas relacionadas: