Carpe diem tempus fugit Barroco Renacimiento
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB
27. Mise en abyme Esta técnica, que nace en la heráldica y en la pintura, se le conoce también con el nombre de técnica de las cajas chinas (o muñecas rusas), mediante la cual dentro de una historia se incluye otra historia y a la vez dentro de ésta otra y así sucesivamente. Un ejemplo de Mise en abyme sería la estructura de Las mil y una noches 28. Narrador-editor El escritor finge que la obra no la ha escrito él, sino que la ha encontrado escrita y se limita a editarla: el narrador se convierte en el editor de unos papeles que dice haber encontrado o que le han confiado, y sobre los cuales puede opinar con libertad. En este caso hay, en realidad, dos narradores; uno sería aquel que escribíó los papeles y otro el propio narrador editor que dice haberlos encontrado Es un narrador muy útil para historias críticas, irónicas y didácticas, aunque no exclusivo de ellas. Un ejemplo sería el de Cide Hamete Benegeli en el Quijote. 29. Parábola Relato breve, de un suceso fingido, del que se extrae una enseñanza ética o religiosa. Se ha dicho que formalmente implica una comparación continuada. Las más conocidas son las del Nuevo Testamento. La parábola tiene relación con la fábula —si bien presenta seres humanos— y con la alegoría por la doble interpretación que ambas implican.Un ejemplo sería la parábola de la oveja perdida. 30. Pathos Cualidad de una obra o de una parte de esta o —en retórica— técnica utilizada para lograr una conmoción emocional en el receptor, produciendo un sentimiento de piedad o de terror que pueda llevar, en último extremo, a la catarsis. La búsqueda del pathos es uno de los caracteres primordiales de la tragedia. 31. Tempus fugit El tópico tempus fugit hace referencia al paso irremisible del tiempo, que todo lo acaba. Suele aparecer muy frecuentemente en combinación con el tópico del carpe diem. La expresión invita a aprovechar el tiempo (de forma similar al carpe diem).Tempus fugit es una expresión proveniente de latín que significa «El tiempo se escapa» o «El tiempo vuela» invitando a no perder el tiempo. El tiempo es inaprensible, no puede detenerse ni hacerse retroceder. 32. Anagnórisis Reconocimiento de un personaje por otro, lo cual conduce al desenlace, feliz o desgraciado, del conflicto; el ejemplo de Edipo resulta paradigmático.Un ejemplo famoso de anagnórisis en la épica griega estaría en los últimos cantos de la Odisea, cuando Ulises vuelve a su patria y varios personajes lo van reconociendo (su viejo perro Argos, su nodriza Euriclea, su hijo Telémaco, su padre Laertes...), en una gradación que termina cuando su esposa Penélope, la más reacia a aceptar la revelación, lo somete a una última prueba para confirmar su identidad.