Andres Bello nace en 1781 y muere en 1865 (84 años). Poeta de transición. Fue Legislador y civilizador. Fue un educador y funda la gramática de la Academia Española. Obras entre: Siglo XVIII (Neoclasicismo) y Siglo XIX (Romanticismo) Bello: Amor a la familia, a Dios, a la Patria. 3 etapas 1) 1781-1810 (Caracas), 2) 1810-1829 (Londres) 3) 1829-1865 (Chile) Obras: silva a la agricultura de la zona tórnida (1826) "8 estrofas llamadas silvas", Alocución a la Poesía (1823) "influencia de poetas clásicos: Horacio y Virgilio, en Londres", y Oración por Todos (1843-Romántica) Historia Romántica (romanticismo histórico o asocial) Características 1)Emotividad, 2) Parcialidad, 3) Poesía, 4) Apoyo en fuentes documentales, 5)Visión crítica de la realidad, 6)Empatía Juan Vicente González Nació en Caracas el 28 de mayo de 1810 y muere el 1 de octubre de 1866, fue un periodista y escritor venezolano. Se le considera como el primer escritor romántico que tuvo Venezuela en el siglo XIX. Obras: Mesenianas: piezas literarias breves, dedicadas a alguien, páginas de la historia de Colombia y Venezuela, el periódico "El Nacional", Mis exequias a Bolívar, Diario de la Tarde. Características de la Novela Romántica 1) El idilio como elemento estructural de la acción. 2) La naturaleza como marco del idilio 3) Idealización del paisaje 4) Identificación del paisaje 5) El color local 6) Exaltación del yo 7)Presencia de elementos autobiográficos 8)Exotismo romántico, lemas y recursos románticos. El Neoclasicismo Hispanoamericano Silva "A la agricultura de la zona tórrida" de Andres Bello El neoclasicismo, escuela literaria del siglo XIX, supuso una reacción contra el abigarramiento y la desmesura propios del Barroco, los neoclasicos apostaron por la búsqueda y creación de una belleza, tal vez distante y fría, pero siempre racionalmente equilibrada. Entre los preceptos de esta escuela literaria destacan: El papel preponderante de la razón en el proceso creativo, la imaginación y los sentimientos individuales no tienen cabida en el plan a seguir para el logro de la obra. En este sentido, el neoclasicismo imprime a su obra un carácter impersonal. La cultura grecorromana, como referencia fundamental del neoclasicismo: su mesura y tendencia al equilibrio son parámetros a cumplir. El conocimiento y lectura de los escritores antiguos resultaba indispensable para la formación y el enriquecimiento de los autores neoclásicos. El arte imita a la naturaleza, por lo tanto, el arte supone la representación exacta y fidedigna del hombre y de la realidad. La poesía mas que para el deleite se concibe como una manera de enseñar lecciones morales que permitan educar, cabal y correctamente, a los lectores.