Catedral de Burgos: Descripción, Estilo y Entorno Socio-Cultural
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS
Vista general exterior de una Catedral. Realizada en piedra caliza de sillería.
Fachada Principal
La fachada principal con esquema en H consta de 3 cuerpos: el inferior con 3 portadas de arcos apuntados y abocinados, el intermedio con gran rosetón de tracería calada cubierto con vidrieras, y el superior con 2 ventanales también de tracería calada. Aparece enmarcada con 2 torres cuadradas que se aligeran con vanos muy alargados que, junto con las agujas de piedra calada que las rematan, subraya la tensión ascensional o vertical del conjunto.
Dimensiones y Distribución
La obra es de grandes dimensiones y el sistema de transmisión de empujes hace suponer que es de gran altura, lo que se justificaría por la función o significado de la iglesia: una espiritualidad que trata de acercar al hombre hacia Dios, y al tiempo, una gran capacidad económica por parte del grupo social que promueve la obra. La organización del conjunto es armónica y simétrica. La distribución macizo- vano es equilibrada, proyectándose al exterior los elementos arquitectónicos que producen un marcado efecto de claroscuro. El sistema de transmisión de fuerzas: arbotantes- estribos permite ganar altura y aligerar el muro para abrir vanos, lo que contribuye a dar una gran iluminación al interior de la iglesia. Tiene planta de cruz latina.
IDENTIFICACIÓN
Las características descritas responden al ESTILO GÓTICO. Se trata de la Catedral de Burgos, una de las obras cumbres del GÓTICO ESPAÑOL, iniciada en el s.XIII, momento en el que destaca la intervención del Maestro Enrique, que también trabajó en la Catedral de León; sin embargo las obras no terminan hasta el s.XVI, por lo que la planta sufre algunas alteraciones y adiciones. Así, las torres son obra del arquitecto alemán Juan de Colonia y pertenecen al s. XV y el cimborrio es del s.XVI.
Reformas y Adiciones
Además la catedral ha sufrido reformas posteriores como la de la fachada en el s.XVIII (elementos neoclásicos). Igualmente en el interior hay decoración de épocas posteriores, destacando la Capilla del Condestable, adosada a la girola y levantada en el s.XV.
RELACIONES ESTILÍSTICAS
La catedral de Burgos es una d las 3 grandes catedrales castelanas del s.XIII, apreciándose en ella influencias francesas, como en la de León, ya que la de Toledo es la más “española” de las tres. Al ser una construcción influida por Francia están en ella todos los elementos del gótico que son: El arco apuntado que sustituye al de medio punto románico y que aparece tres veces en la fachada. El muro que sostiene la fachada y la iglesia en general es un muro articulado gótico, es decir, un muro reforzado en sus partes medias con muy poco peso y mucha altitud y que permite abrir ventanas y rosetones.
El diseño de la fachada principal está relacionado con el más puro estilo gótico francés de las grandes catedrales de París y Reims, mientras que el alzado interior toma como referencia a la Catedral de Bourges.
ENTORNO SOCIO-CULTURAL
La construcción se hizo en el reinado de Fernando III el Santo y su gran impulsor fue el obispo Don Mauricio, que había viajado por Europa y quiso elevar en Burgos una catedral como las que había visto en Francia. La situación económica y social que vive Burgos, pequeña ciudad de unos 25.000 habitantes en este momento, era junto con Toledo, el foco más importante del gótico castellano. La ciudad presenta un fuerte empuje económico y social y un notable patronazgo artístico por parte de la nobleza y de la burguesía mercantil que se ha enriquecido con el comercio de la lana.
Con la llegada de Juan de Colonia se completan las obras, en el cimborrio, en el triforio o en la capilla del condestable; donde practica un nuevo concepto de espacialidad: una capilla centralizada con una gran bóveda estrellada. La importancia de Juan de Colonia, afincado en Burgos, es, por tanto, grande en la difusión del gótico en Castilla. Su obra es continuada por sus hijos Simón y Francisco. Juan es uno más de los artistas flamencos, franceses y alemanes, que llegan en ese siglo XV a Castilla, donde se impone el gótico más adornado, el flamígero. Todo este esfuerzo artístico será encauzado en el último tercio de siglo XV por los Reyes Católicos.