Catedral de Santiago de Compostela: Historia, Arquitectura y Evolución

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

La Catedral de Santiago de Compostela: Un Viaje a Través del Tiempo

Cuenta la tradición que un monje vio unas luces cerca del cenobio de San Fiz de Solovio. Allí encontraron un sepulcro, que se consideró la tumba del apóstol Santiago. Tras este hallazgo, el rey Alfonso III inició la construcción del primer templo, el cual fue consagrado en el año 899 y destruido en el siglo X en una de las razias de Almanzor.

La rápida difusión de la noticia tuvo una enorme repercusión en el continente, ya que gentes de todas partes acudieron a Santiago a rendir culto a las reliquias del Apóstol. La ruta más importante de peregrinación fue el Camino Francés. Gracias a este, el Románico se difundió por todo su recorrido.

La actual catedral románica fue iniciada en el año 1075. Representa la culminación de las grandes iglesias de peregrinación y recoge aportaciones de los precedentes franceses.

Fases Constructivas de la Catedral

Hubo tres etapas constructivas principales:

  • Primera Etapa (1075-1088)

    La obra se inició en 1075 y en ella trabajaron hasta 1088, fecha en la que fue depuesto el prelado. Los maestros encargados de las obras fueron Roberto y Bernardo el Viejo. Empezaron la obra por la zona oriental de la girola y en los absidiolos dedicados al Salvador, San Pedro y San Juan Evangelista. Las esculturas de esta zona tienen vínculos estilísticos con Santa Fe de Conques.

  • Segunda Etapa (1093-1117)

    Las obras se ralentizaron hasta el año 1093 por la destitución de Diego Peláez, coincidiendo con el nombramiento de Diego Xelmírez como vicario y administrador de la diócesis para continuar las obras. El maestro Esteban dirigió las obras hasta que fue sustituido por el maestro Bernardo el Joven. Ya se había completado parte del deambulatorio y el crucero mientras se trabajaba en las puertas del transepto. Cuando en 1117 se produjo la revuelta burguesa contra el obispo Xelmírez, estaban rematadas la fachada de Platerías, la cabecera y los primeros tramos de las naves longitudinales.

  • Tercera Etapa (Finales del Siglo XII - 1211)

    Las obras se ralentizaron hasta el último tercio del siglo XII y los primeros años del siglo XIII, en los que dirige las obras el Maestro Mateo. Se construyeron los últimos tramos de las naves y todo el conjunto arquitectónico occidental. Finalmente, en el año 1211 se darían por finalizadas las obras, teniendo lugar su consagración definitiva.

Características Arquitectónicas del Interior

En el interior, prima la sensación de verticalidad y esbeltez. La nave central (en ella se encuentra la tribuna) longitudinal y la del transepto son más altas que las laterales. La primera está cubierta en el brazo longitudinal de una bóveda de cañón reforzada con arcos fajones, y con arcos formeros peraltados y doblados. En las naves laterales, se emplean bóvedas de arista. Destacan los pilares cruciformes con capiteles decorados que funcionan como soporte.

El Crucero y la Girola

En el centro del crucero se levanta un gran ciborio cubierto con una cúpula montada sobre trompas que ilumina el espacio, ceñido en el exterior por ocho torres muy transformadas en la actualidad con relación al original románico. Finalmente, se cubre la girola con bóvedas de arista y los absidiolos con bóvedas de cuarto de esfera. El alzado interior se articula en dos niveles: las arcadas del nivel inferior, y arcos formeros peraltados que descargan sobre pilares cruciformes; y una tribuna en el superior que se abre a la nave central con arcos de medio punto geminados sobre columnas pareadas.

El Exterior y la Fachada de Platerías

El exterior aparece muy reformado por la intervención posterior barroca. Del estilo románico inicial tan solo queda la fachada de Platerías. Con los siglos, el conjunto sufrió importantes modificaciones.

Debemos destacar las torres de base cuadrada que encuadraban primitivamente la fachada oeste, el enorme desarrollo del crucero y la complejidad de la cabecera. Tiene contrafuertes para reforzar los gruesos muros, y los vanos eran pequeños y abocinados. El tejado es de piedra.

El Deambulatorio y la Influencia Prerrománica

En el deambulatorio, la parte más antigua del conjunto, se encuentra la capilla central del Salvador que conserva el recuerdo del prerrománico por su planta rectangular externa.

Destacaba la armonía del conjunto y la correlación de volúmenes que formaban la basílica. Esta se ve reflejada en que la anchura de la nave central es el doble que la de las laterales, y la longitud del transepto equivale a la del cuerpo principal.

La Decoración

La decoración se concentra en las portadas, los capiteles y el ajedrezado del comienzo de la tribuna.

Entradas relacionadas: