Catedrales de Burgos y León: Joyas del Gótico Español

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Catedral de Burgos

La catedral de Burgos, perteneciente al gótico clásico castellano del siglo XIII, experimentó importantes modificaciones en los siglos XV y XVI. Destacan las agujas de la fachada principal, la Capilla del Condestable y el cimborrio del crucero, elementos del gótico avanzado que le otorgan su perfil característico. Se construyó con piedra caliza extraída de las canteras de Hontoria de la Cantera.

Estructura y Diseño

La planta de la catedral es de cruz latina, con tres naves de seis tramos. El crucero, notablemente marcado en planta, es de una sola nave. La cabecera es profunda y cuenta con una girola con capillas absidiales. La planta se ha relacionado con las catedrales de Coutances y Reims, mientras que el alzado se asemeja más a la de Bourges, mostrando conexiones con el gótico francés, aunque con menor altura.

El muro de la nave central se divide en tres alturas, siguiendo el modelo francés:

  • Arcos que comunican las naves.
  • Un amplio triforio ciego (elemento que tiende a desaparecer).
  • Grandes ventanales apuntados que permiten la entrada de luz.

La luminosidad se ve reforzada por el rosetón de los pies y el situado en el brazo meridional del crucero. La estructura se cubre con bóvedas de crucería de gran simplicidad, típicas del gótico español clásico.

Catedral de León

Planta y Bóvedas

La planta de la catedral presenta tres naves con tramos barlongos, un transepto desarrollado y una cabecera rodeada de una girola simple con tramos trapezoidales y capillas radiales. Las naves se cubren con bóvedas de crucería cuatripartita en tramos rectangulares. El crucero utiliza una bóveda cuatripartita, que reemplazó a la cúpula barroca del siglo XVII en las obras de finales del siglo XIX para mantener la coherencia constructiva.

Torres y Exterior

Las torres se encuentran desplazadas al exterior, flanqueando el hastial occidental, sin colocarse sobre las naves laterales. El exterior destaca por las portadas del Juicio Final, San Juan y San Francisco, así como por el desarrollo de sus grandes torres.

Vidrieras y Desmaterialización del Muro

Lo más célebre de la catedral de León es la desmaterialización de los muros en vidrieras policromadas. Se aplica el concepto de "alzado tripartito":

  • Arcos formeros.
  • Triforio (estrecho pasillo sobre las naves laterales, calado al exterior).
  • Claristorio (último piso), con amplios vanos de vidrieras.

La cabecera también participa en este proceso de desmaterialización, con un triforio en alzado. Desde el exterior, se aprecian las estructuras del conjunto, con sus contrafuertes y arbotantes. Una característica que añade espectacularidad es que el triforio se cierra al exterior con vidrieras, enlazando con el ventanal superior, un rasgo propio del gótico radiante francés de finales del siglo XIII.

Entradas relacionadas: