Causas y Desarrollo de la Revolución Francesa: De la Crisis a la Asamblea Constituyente
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
La Revolución Francesa: Situación a Finales del Siglo XVIII
Causas de la Revolución
1. Sociales
Francia era un país eminentemente rural, donde el 90% de la población pertenecía al Tercer Estado (compuesto, a su vez, por un 90% de campesinos y la burguesía). La propiedad de la tierra estaba en manos de unos pocos, la nobleza y el alto clero, que constituían el grupo de los privilegiados, monopolizaban el poder político y tenían el predominio social. Era una monarquía absoluta de derecho divino donde el rey concentraba todos los poderes y gestionaba el Estado como si fuera de su propiedad. Los campesinos estaban ahogados económicamente por la enorme cantidad de cargas feudales (impuestos) que tenían que pagar a la nobleza y sufrían constantes crisis de subsistencia (malas cosechas) que provocaban hambre y la subida del precio del trigo (subida del pan). La más importante de estas crisis de subsistencia fue la que tuvo lugar en 1788, que levantó los ánimos de los campesinos y provocó revueltas.
La burguesía era un grupo social perteneciente al Tercer Estado, educado en las ideas de la Ilustración y enriquecido por el crecimiento económico del siglo XVIII, pero alejado del poder político, que comienza a protestar por su marginación. Conscientes de su poder económico, reclaman el poder político. Ella va a ser la protagonista de la Revolución, por eso la Revolución Francesa fue una revolución de la burguesía.
2. Ideológicas
Las ideas de la Ilustración serán la base teórica de la Revolución, entre ellas las representadas por Montesquieu, defensor de la monarquía parlamentaria y la división de poderes; por Rousseau, defensor del principio de soberanía nacional; y por Voltaire, el gran crítico contra la intolerancia y las injusticias de su tiempo.
3. Económicas y de la Hacienda
Las malas cosechas (que producen escasez de productos y la subida de los precios), el déficit comercial y los gastos continuos del Estado (por las guerras, sobre todo, la de la independencia norteamericana) y los gastos superfluos de la Corona, llevaron al Estado y a la monarquía borbónica a una situación de bancarrota y a la necesidad de elevar los impuestos y hacer reformas fiscales llevadas a cabo por sucesivos ministros de Luis XVI como Turgot, Calonne, Brienne y Necker. Pero los estamentos privilegiados se negaron a pagar impuestos y solicitaron la convocatoria de los Estados Generales, una asamblea que era la que teóricamente debía autorizar la subida de impuestos.
Convocatoria de los Estados Generales y la Asamblea Constituyente
Antes de la reunión de los Estados Generales, los tres estamentos habían elaborado unos "cuadernos de quejas" en los que hacían constar sus peticiones. Mientras que los de la nobleza y el clero defendían los privilegios y el mantenimiento del sistema feudal, los del Tercer Estado reclamaban libertad de expresión y reunión, la supresión del régimen feudal y de sus abusos y la igualdad civil (la igualdad ante las leyes). Para hacer frente a la crisis, Luis XVI solicitó a los privilegiados el pago de impuestos, a lo que estos se negaron porque tal iniciativa atentaba contra sus derechos señoriales. A esto se le llama la revuelta de los privilegiados. Ante esta situación, el rey decide convocar los Estados Generales, que era una asamblea en la que se reunían los tres estamentos. Se produce la cuestión del voto y la negativa de la nobleza y el clero a deliberar en una reunión conjunta.
La burguesía se autoproclamó como Asamblea Nacional, única depositaria de la soberanía y como los únicos con plena capacidad de decisión política. Ante esta situación, Luis XVI decide anular las decisiones tomadas por el Tercer Estado y cierra el local donde se reúnen. En respuesta, los miembros del Tercer Estado deciden juntarse en el edificio del Juego de Pelota (Jeu de Paume) y deciden no separarse hasta darle una Constitución a Francia. Por esa razón, la Asamblea pasó a llamarse Asamblea Nacional Constituyente.