Central Térmica de Granadilla: Conversión de Energía y Protección Ambiental

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Central Térmica de Granadilla

La central térmica de Granadilla surge a causa del incremento de la demanda impulsada fuertemente por el turismo y por la correlación agua-energía eléctrica.

Una central eléctrica es una instalación encargada de convertir energía mecánica en energía eléctrica. En el caso de la C.T. de Granadilla se trata de una central térmica, porque produce la energía eléctrica a partir de la energía química de un combustible fósil. Utiliza como combustibles gas-oil y fuel-oil, aunque en el futuro se espera que utilice gas natural.

Hay tres transformaciones de energía en el proceso: energía química ® energía calorífica ® energía mecánica ® energía eléctrica

Sistemas de Generación de Energía

En la C.T. de Granadilla, para producir la energía mecánica necesaria para producir electricidad, tenemos:

Motores Diésel de 2T

Es una máquina térmica de combustión interna y alternativa, y aprovecha el calor generado por la combustión de un combustible para generar trabajo en forma de energía mecánica rotativa. Realiza las cuatro etapas del ciclo termodinámico (admisión, compresión, explosión y escape) en dos movimientos lineales del pistón.

Grupos de Vapor

Las máquinas motrices utilizadas son turbinas de vapor por ser el vapor de agua el que produce el giro del eje de dichas máquinas. El vapor se obtiene en una caldera en cuyo hogar tiene lugar la combustión utilizando fuel-oil como combustible. Emplean el ciclo térmico Rankine con recalentamiento intermedio. La refrigeración de los grupos de vapor se realiza mediante agua de mar en ciclo abierto. Los componentes son: caldera, turbina de vapor y condensador.

Turbinas de Gas

Cuando el fluido que incide directamente sobre la turbina es gas procedente de la combustión de gas-oil la máquina se conoce como turbina de gas, y decimos que trabaja en ciclo abierto cuando expulsa los gases de la combustión al exterior. Cuando, en cambio, los envía a una caldera de recuperación para su aprovechamiento, decimos que es un ciclo combinado.

Ciclo Combinado

Genera electricidad mediante la utilización conjunta de dos turbinas: un turbogrupo de gas y otro de vapor. Los gases de la combustión de la turbina de gas pasan a través de una caldera de recuperación de calor, en la que se crea vapor que moverá a la turbina de vapor, es decir, que en este caso se están superponiendo dos ciclos: Brayton (TG) y Rankine (TV).

Actualmente, la C.T. de Granadilla tiene 12 grupos de generación: 2 grupos de vapor, 2 grupos diésel, 2 turbinas de gas en ciclo abierto, y 2 ciclos combinados (formados por 2 TG y 1 TV cada uno).

Protección Ambiental

Existe un sistema de control y supervisión medioambiental basada en las más recientes tecnologías. Podemos dividirlo en protección del entorno marino y protección atmosférica. Las aguas utilizadas son objeto de tratamiento antes de ser vertidas para cumplir la legislación vigente y reducir el impacto medioambiental. Por otro lado, las emisiones son controladas y tratadas de forma adecuada con el fin de minimizar los impactos sobre el medio ambiente.

Además, la central tiene una zona de almacenamiento temporal para los residuos que se producen en la central, y cuenta con la Autorización de Productor de residuos peligrosos.

Visita a la Central Térmica

Primero fuimos a las turbinas de gas, a la uno y a la dos, que las dos estaban apagadas y nos explicaron todo el funcionamiento de las turbinas, como se crearon, etc. Después fuimos al edificio del diésel 1 y 2, pero solo fuimos al 1, que al estar parado hicimos un recorrido por todo el edificio viendo el diésel entero, además de explicarnos los que eran los alternadores y porque tenían esa forma. A continuación atravesamos unas puertas y llegamos a las turbinas de gas del ciclo combinado, explicándonos como funcionaba. Seguimos por las calderas de recuperación del ciclo para verlas, yendo también a donde sacaban de las calderas el hollín, las cenizas y las metían en sacos y como las recogían, explicando como salía el aire, que lo sacaban de una especie de desaladora, que era para aumentarle el contenido en aire al agua disuelta que salía y así se quedaba en vez de ácido sulfúrico, ácido sulfuroso, el cual lo podían echar al mar.

Entradas relacionadas: