Cerebro y Mente: Conciencia, Sueños y Efectos de las Drogas
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB
Cerebro y Mente: Una Dualidad Interconectada
Se considera que el cerebro y la mente son dos entidades independientes que pueden interactuar o no, pero que tienen características diferentes. El cerebro es material y espacial, puede conocerse mediante la percepción externa, pero no tiene conciencia ni es intencional. En cambio, la mente es inmaterial, no ocupa espacio y solo puede captarse por la percepción interna; es intencional y en ella reside la conciencia.
La Naturaleza de la Conciencia y la Mente
La conciencia es un concepto del propio ser, algo que uno construye momento a momento sobre la base del propio cuerpo, de la propia autobiografía y de un sentido del futuro que se persigue. La mente es un proceso y abarca las operaciones conscientes e inconscientes. La mente, con la ayuda de la conciencia, es un flujo continuo de pautas mentales, las cuales normalmente están interrelacionadas lógicamente.
La Conciencia: Pilar de la Experiencia Humana
La conciencia es un hecho central de la existencia humana, porque sin ella todos los demás aspectos de nuestra vida (percepción, pensamiento o emoción) serían imposibles. Es una experiencia subjetiva del conocimiento de uno mismo y de la realidad. Está formada por experiencias del mundo interior, del mundo exterior, mentales y emotivas. La conciencia es el conocimiento que nos permite ejercer un control voluntario y comunicar a otros nuestros estados mentales y emocionales.
Elementos Clave de la Conciencia
- Intencionalidad: La conciencia es siempre conciencia de algo. Hace referencia a objetos o contenidos distintos de ella.
- Reflexividad: La conciencia es conciencia de sí. Cada persona se percibe a sí misma a propósito de los contenidos de su conciencia.
Los Sueños: Ventanas a la Mente
En la fase NREM (sueño sin movimientos oculares rápidos), los sueños están relacionados con nuestra vida cotidiana y son menos imaginativos. En la fase REM (sueño con movimientos oculares rápidos), contienen percepciones alucinatorias, las imágenes cambian rápidamente y son raras y estrafalarias, aunque también se refieren a nuestra vida cotidiana.
El Impacto de las Drogas en el Cerebro y la Mente
Opiáceos: Morfina, Heroína y Metadona
La morfina es uno de los analgésicos más utilizados para aliviar el dolor, y junto a la heroína, fueron en su tiempo medicamentos para combatir la tos. La morfina produce euforia, somnolencia y alivio del dolor. Cuando se interrumpe su ingestión, el adicto se vuelve hiperexcitable, deprimido e hipersensible al dolor. La metadona es el fármaco más usado para combatir la adicción a los opiáceos, se utiliza para el tratamiento de la dependencia a la heroína, porque neutraliza la euforia de ésta y evita la aparición de síntomas de abstinencia.
Anfetaminas: Estimulantes y sus Consecuencias
Las anfetaminas pertenecen al grupo de drogas estimulantes. Sus efectos incluyen la aceleración del uso de los recursos corporales, aumento del rendimiento, mejora del nivel de alerta y combate a la fatiga. Sin embargo, también producen tolerancia, insomnio, pérdida de peso y deterioro de las condiciones físicas y mentales, así como pérdida de contacto con la realidad.