Cerebro y Mente: Conexiones, Diferencias y Conciencia

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

El Cerebro: La Base Física

El cerebro es la estructura física que alberga nuestras capacidades cognitivas. Está formado principalmente por neuronas, células responsables de procesar y transmitir información. Estas células se comunican mediante impulsos eléctricos y neurotransmisores, activándose, por ejemplo, cuando escuchamos una canción.

La Mente: La Experiencia Subjetiva

La mente es el conjunto de sensaciones, percepciones, sentimientos, recuerdos y creencias que componen nuestra experiencia vital. A diferencia de la actividad cerebral, los contenidos mentales no se pueden observar, medir ni estudiar directamente en el laboratorio, dado que son:

  • Privados: No se pueden exponer abiertamente ante todos. Solo se pueden expresar mediante el lenguaje. Por esta razón, se afirma que el lenguaje es una ventana para estudiar la mente.
  • Propios: Solo tenemos acceso a nuestros propios contenidos mentales, no a los de los demás. No podemos saber si sentimos, percibimos o pensamos lo mismo que otra persona, ni tampoco si otras especies de seres vivos tienen vivencias mentales y sentimientos.
  • Incomunicables: No hay forma de transmitir a otras personas nuestras vivencias, las percepciones auditivas o visuales. Únicamente se puede hacer de forma indirecta mediante el lenguaje. De la misma manera, estas vivencias tampoco se pueden observar ni estudiar por terceras personas. No podemos saber si los mismos estímulos producen percepciones iguales en individuos diferentes.

¿Es la Mente un Producto del Cerebro?

Muchos neurocientíficos y filósofos han concluido que la mente es un producto del cerebro. Esta dependencia se constata por los siguientes hechos:

  • Los estímulos eléctricos producen vivencias mentales: Mediante el estímulo eléctrico de determinadas áreas de la corteza cerebral con electrodos, se logra revivir experiencias visuales y auditivas.
  • El daño en el tejido cerebral repercute en la actividad mental: Una enfermedad como el cáncer o un accidente pueden dañar la corteza cerebral y alterar las habilidades intelectuales, las capacidades lingüísticas, la conducta e incluso las aptitudes morales del afectado.
  • En los interfaces cerebro-ordenador, las máquinas son capaces de interpretar patrones neuronales: En estos interfaces, se logra que una máquina interprete órdenes del cerebro mediante unos electrodos implantados en él.
  • Los estímulos eléctricos influyen en la conducta de los seres vivos: En experimentos realizados con insectos, mamíferos e incluso seres humanos, se han usado estímulos eléctricos para controlar la conducta. Los estímulos eléctricos se convierten en órdenes que ejecuta el organismo.

La Conciencia: El Centro de la Experiencia

La conciencia hace referencia a un conjunto de actividades mentales entre las que se encuentran:

  • Las percepciones sensitivas procedentes del mundo exterior.
  • Las experiencias procedentes del mundo interior humano, como sentimientos, emociones, recuerdos e imaginaciones.
  • La experiencia unificada de acciones y pensamientos en el sujeto, el yo y la autoconciencia.
  • La capacidad para dirigir o focalizar la atención.

La conciencia es el aspecto de la realidad más íntimo y, a la vez, más difícil de estudiar:

  • La conciencia es un proceso cerebral, pero no todos los procesos cerebrales son conscientes. Al contrario, solo una parte mínima de dicha actividad es consciente.
  • Podemos ser conscientes de un hecho o bien ignorarlo.
  • Existen grados de conciencia, desde el estado de coma a las fases del sueño, la vigilia y la gran concentración.

Entradas relacionadas: