Chasis Radiográficos: Tipos, Identificación y Registro de Imagen en Radiología Digital y Analógica
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB
Chasis Radiográficos: Estructura, Tipos y Aplicaciones
Estructura del Chasis Radiográfico
El chasis radiográfico es una estructura rígida, generalmente fabricada de fibra de vidrio o de carbono. Se compone de dos caras:
- Cara anterior: Se coloca frente al haz de radiación. Está fabricada con un material de índice de atenuación muy bajo para minimizar la absorción de los rayos X.
- Cara posterior: Contiene un recubrimiento interno de plomo que absorbe la radiación residual, evitando la retrodispersión y mejorando la calidad de la imagen.
Tipos de Chasis Radiográficos
Los chasis se clasifican según sus aplicaciones:
- Curvos/Flexibles: Utilizados en radiografías panorámicas dentales.
- Con rejilla fija: Empleados en radiología con aparatos portátiles.
- Con dos pantallas de refuerzo: Para radiología convencional de doble emulsión.
- Con una pantalla: Específicos para mamografía.
- Chasis digital (CR): Utilizados en radiología digital indirecta o computarizada (CR). No emplean película radiográfica, sino una lámina reutilizable (placa IP) similar a una pantalla de refuerzo.
Identificación y Marcado de la Imagen Radiográfica
La identificación y el marcado de la imagen son cruciales para asegurar una correcta documentación y evitar errores. Se realiza de forma permanente y unívoca, incluyendo:
- Marcado general: Nombre y apellidos del paciente, número de identificación, fecha del examen, marcador de orientación (derecha/izquierda), edad, sexo y, si aplica, fecha de cumpleaños.
- Marcado específico: Posición del paciente, tiempo transcurrido (en estudios dinámicos), posición del tubo de rayos X y tomografía en placa.
El sistema de marcado varía según la tecnología:
- Radiología analógica: Se utiliza una cámara de identificación que imprime los datos directamente en la película, dentro del chasis.
- Radiología digital: Los datos se vuelcan digitalmente a la imagen.
Registro de la Imagen Radiológica: Analógica vs. Digital
Radiología Analógica
En la radiología analógica, se obtiene una imagen latente en una película radiográfica al exponerla a los rayos X que atraviesan la zona anatómica de interés. La película se procesa químicamente para revelar la imagen visible.
Radiología Digital
La radiología digital ofrece ventajas significativas:
- Procesamiento y mejora de imágenes.
- Almacenamiento y transmisión digital.
- Medición de distancias, volúmenes y áreas.
- Posibilidad de diagnóstico asistido por ordenador (CAD).
Radiología Digital Computarizada (CR)
Utiliza placas de imagen (IP) reutilizables en lugar de película.
Ventajas:
- Mayor sensibilidad.
- Amplísima latitud de exposición.
- Reducción de dosis de radiación.
- Reutilización de las placas IP.
- Manipulación a plena luz.
Inconvenientes:
- Capacidad de procesamiento limitada.
- Desgaste de las placas IP.
- Posibles artefactos por mal mantenimiento.
Radiología Digital Directa (DR)
Emplea detectores directos de rayos X (paneles planos) en lugar de película o placas IP.
Ventajas:
- Imagen en tiempo real.
- Visualización inmediata de la imagen.
- Ahorro económico (no se usan consumibles como películas).
- Reducción de dosis.
- Resolución superior.
- Aumento del flujo de trabajo.
Inconvenientes:
- Limitación de la resolución espacial.
- Degradación del panel con el tiempo, causando artefactos.
- Alto coste de los detectores.
Registro de Imagen en Radioscopia (Fluoroscopia)
La fluoroscopia permite obtener imágenes en tiempo real. Las características principales son:
- Mejora significativa de la nitidez (hasta diez veces).
- Contraste inferior al de la radiografía convencional.
- Posibilidad de modificar el brillo de la imagen.
Factores de Calidad de la Imagen Radiográfica
Nitidez
La nitidez es la capacidad de distinguir detalles finos y bordes definidos. Es lo opuesto a la borrosidad.
Tipos de borrosidad:
- Borrosidad geométrica: Causada por el tamaño finito del foco del tubo de rayos X (no es un punto infinitesimal).
- Borrosidad interna: Debido a la difusión de la luz emitida por las pantallas intensificadoras.
- Borrosidad cinética: Producida por el movimiento del paciente durante la exposición.
Factores que influyen en la nitidez:
- Tamaño del punto focal.
- Distancia foco-película.
- Distancia paciente-película.
- Uso de pantallas intensificadoras.
Contraste
El contraste es la capacidad de diferenciar las distintas densidades ópticas (grados de ennegrecimiento) en la imagen. La radiación dispersa es el principal factor que reduce el contraste.
Factores que influyen en el contraste:
- Kilovoltaje (kV).
- Contraste de la película.
- Radiación dispersa.
- Variaciones debidas al revelado (en radiología analógica).
- Condiciones del negatoscopio y la sala de lectura (en radiología analógica).
Causas Frecuentes de Repetición de Radiografías
- Sobreexposición y subexposición.
- Errores de posicionamiento.
- Borrosidad.
- Artefactos.
- Velos.
- Defectos de procesado (en radiología analógica).
- Otros factores diversos.