Chavín: Origen y Configuración Cultural del Área Andinoamericana

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

Chavín y la Configuración del Área Andinoamericana

Fue el primer estado de Sudamérica: la Cultura Chavín (1000-200 a.C.). El estado prístino de esta región se desarrolló en la sierra, sintetizando las tradiciones culturales de la costa con los aportes de la selva amazónica.

Chavín de Huántar: Centro de Poder

Chavín de Huántar se mantuvo casi un milenio como el centro ceremonial más importante de la región de los Andes. Concentraba el poder social, político y económico a través de la influencia religiosa ejercida por los sacerdotes, quienes actuaban como dirigentes. La sabiduría que poseían los sacerdotes les permitía reafirmar y expandir su posición social en un amplio territorio.

Sociedad Jerárquica

Poseían una sociedad jerárquica en cuya cúspide estaban los sacerdotes. En un segundo plano se encontraban los especialistas, como los "ingenieros hidráulicos" de la época, que manejaban las técnicas de canalización y control de aguas. Finalmente, el grupo de campesinos, que gracias a estos ingenieros lograban producir a gran escala:

  • Maíz
  • Papas
  • Porotos
  • Ajíes

Trabajo Comunitario

El trabajo comunitario fue la base del desarrollo cultural, tanto para la construcción y conservación del centro ceremonial como para la mantención de especialistas que debían ser sostenidos por el estado.

Religión y Arte

La religión atravesaba todas las dimensiones de la vida cotidiana. Frente a una naturaleza sobre la cual no se tenía control absoluto, cobraban fuerza las divinidades como seres que velaban por el equilibrio ecológico y la sustentación material y espiritual de los pueblos. El jaguar, el águila y el caimán representaban a esos dioses.

Chamanismo

El Chamanismo fue la característica principal de Chavín. El chamán era el mediador quien se comunicaba con las divinidades para así manejar sus fuerzas y adquirir atributos.

Arte Chavín y Difusión Cultural

El arte Chavín muestra prácticas chamánicas a través de imágenes. Se piensa que los textiles sirvieron como medio de expansión religiosa e ideológica al ser utilizados como catecismos entre ellos.

Unificaron por su religión a un extenso territorio y difundieron sus logros en la producción agrícola, en las técnicas de elaboración textil y en la producción de alfarería.

Entradas relacionadas: